Título original: The Other Guys
Director: Adam McKay
Bueno, bueno, bueno. ¡Ya estamos aquí, queridos habitantes de la Cueva! Ya hemos llegado al epílogo de los repasos anuales de este pequeño y humilde blog. Toca que os hable de cómo me ha ido el 2022, bien situado ya en un 2023 que parece una montaña rusa (ya os contaré, ya; queda prometido, pero todavía falta, ¿eh?), a todos los niveles, aunque centrándome sobre todo en lo personal y lo profesional, como es costumbre en este espacio de internet al que tanto cariño le pongo, entréis los que entréis y dejéis los comentarios que dejéis. Aquí no vamos a cerrar porque no nos deis las gracias por motivos surrealistas y extraños, y menos cuando las visitas, que siguen a muy buen nivel para lo que es la Cueva del Extraño, sigan llegando de forma regular, sin prisa, pero sin pausa. Y aunque no se disparen, es curioso como cada año la media de visitas es mayor, admitiendo que ciertas entradas y ¿acontecimientos? ayudan a que peguen saltos que me alegran bastante. ¿Para qué mentir? De eso también os hablaré en las siguientes líneas, líneas de las que no podéis esperar demasiadas sorpresas porque, y esto es ya un pequeño adelanto, 2022 no ha sido un año tan movido como los anteriores. Y casi que mejor, ¿no?
En realidad, cuando digo "casi que mejor", me refiero a lo malo, por supuesto. ¿Cómo no? Sin ir más lejos, 2022 ha sido el primer año en mucho tiempo que no comienza con una o dos noticias funestas de esas que te quitan las ganas de seguir despierto los meses restantes (mejor me quedo en la cama y que el tiempo pase cómo le dé la gana, pero sin mí, por favor). Ahí tenemos 2021, en el que despidieron a mi mujer, al amor de mi vida, con líos de por medio a causa de su finiquito y de una empresa sin vergüenza alguna que la echó por quedarse embarazada (y esperó un tiempo prudencial para que no fuese demasiado ilegal, aunque siguiera siéndolo, claro); ahí tenemos 2020, con, entre otras cosas demasiado dolorosas para recordarlas (a pesar de que no se olviden), la pandemia que puso a toda nuestra civilización en jaque, casi mate (aunque eso que se lo digan a todas las familias que perdieron a alguien a causa del maldito virus de los cojones que nos demostró que o nos andamos con cuidado o nos extinguimos antes de darnos cuenta); ahí tenemos 2019, el año de la mudanza más infernal de todas las mudanzas infernales, el año en el que dejamos nuestra casa familiar sin saber muy bien qué íbamos a hacer; y ahí tenemos 2018 y 2017 que... Bueno, yo creo que la idea ya ha quedado bastante clara, ¿no? Y si es que no, podéis visitar el resto de publicaciones al respecto, porque ahí lo cuento todo con pelos y señales. ¡Espero que disfrutéis más con mis buenos momentos que con los malos!
Visto así, 2022 ha sido un año extremadamente tranquilo, y no es que me queje al respecto, por supuesto; ni siquiera voy a añadir un "pero", porque todo lo que me ha pasado ha sido bueno, y hacía bastante tiempo que el resultado global del año no eral del 100% al respecto. Quizás ahí sí me puedo quejar un poco, porque esperaba aún más buenos acontecimientos, aunque no lo voy a decir en voz alta (o demasiado alta), porque igual el karma se lo piensa dos veces y me da una leche de las que hacen historia, así que me limitaré a darle las gracias, a esperar más del 2023 y a decir eso de "virgencita, virgencita, que me quede como estoy" en cuanto a lo malo. En 2022 ni hemos tenido despidos, ni proyectos que se hayan caído de repente, ni muertes de familiares, ni horribles mudanzas, ni... nada de nada en ese sentido. ¡Uf! Ya podemos respirar tranquilos, sí. Es verdad que económicamente no ha sido un año muy boyante, pero en casa hemos tenido pasta para pasar los distintos meses con cierta soltura e incluso darnos nuestros merecidos caprichos. Insisto: no voy a llorar. Y menos si tengo en cuenta de donde vengo, de donde venimos. Ojo, que os veo venir, valga la redundancia. ¿Estoy afirmando entre líneas que ha sido un año aburrido? Ni por asomo. Yo no soy de esos que no disfrutan de la vida si no les están pasando cosas cada dos por tres. ¡Estabilidad y tranquilidad al poder!
Como decía, olvidaos de mudanzas infernales. Seguimos en la misma casa en la que aterrizamos (afortunadamente) a mediados de 2020, y todavía nos queda contrato por delante, con posibilidad de alargarlo si no se concreta otro alquiler o lo que buscamos, una futura hipoteca con la que quedarnos y estabilizarnos de una vez por todas con respecto a la vivienda familiar. Así que un 2022 bastante tranquilo en cuanto a no dormir bajo un puente. ¡Bien, bien, bien! Con respecto a los trabajos de guerrilla, que son aquellos que no son los literarios, dirigidos a la estabilidad económica mientras la logramos con los mencionados (poco a poco, poco a poco, aunque a veces la cuesta se haga demasiado empinada), tampoco hemos tenido sustos al respecto; sí alguna que otra alegría en forma de algún que otro mes que ha ido mejor que otro, pero nada más. Es cierto que si consideramos los trabajos de corrección de manuscritos algo intermedio, ahí sí ha ido la cosa bastante mejor, y ya es decir, con mi bonita y talentosa Chica Sombra construyéndose, cada vez más, toda una red de escritoras y escritores fijos que confían en su profesionalidad y buen hacer a la hora de dejar sus textos lo más bonitos posibles. Y qué fantástico es eso, os lo aseguro. Tener a autores fijos que creen tanto en su trabajo y en lo que hacen con ella que la tienen ya en su primer opción de la lista cuando sacan nuevo libro y tienen que corregirlo. Cómo para no estar orgulloso de ella, ¿eh? Por eso y por infinitas razones más.
Uso estas palabras para pasar a la familia, a nuestra maravillosa, querida, amada y feliz familia perfecta formada por mi bonita y talentosa Wonder López, por el temible Kraken gatuno, por el gamberro Casper con esa mirada que parece salida de un cementerio de animales escrito por un novelista de terror de Maine, yo mismo y... Lisey, por supuesto. ¡Nuestra fantabulosa y genial Lisey! A la que cada segundo amamos más, por cierto. ¿Qué hacíamos sin ella? ¿Cómo podíamos levantarnos cada mañana? ¿Cómo podíamos respirar? ¿Cómo podíamos existir? Este 2022 ha cumplido dos añitos que ha celebrado por todo lo alto, aunque sólo ha sido uno de los grandes logros para ella de tal año. Por ejemplo, también ha vivido su primer día de playa completo, con bañador incluido, más allá de un paseo y de mojarse un poquito los adorables "pieses" que tiene; cada vez le gusta más el autobús; cada vez es más independiente, lista, dicharachera, inteligente, curiosa, simpática, cariñosa y, sobre todo, feliz, que es nuestro principal objetivo; le hemos enseñado todavía más sitios de Málaga, dando más paseos, disfrutando de más lugares, a veces de la mañana a la noche; y, por supuesto, ha leído más libros, ha visto más películas, ha bailado más canciones, ha compartido más carcajadas con nosotros y nos ha dado más y más besos. ¡Qué cariñosa es, la jodía! Y cómo pasa el tiempo, a pesar de que admito que no está volando tanto con ella como dicen otros padres, como si cada instante relacionado con ella se nos quedara bien grabado en el cerebro, como si, en realidad, ese tiempo que debería volar se detuviera cada vez que estamos juntos. Nuestra otra alma gemela. Lo es todo, así que la todemos. Infinito por infinito.
¿Y qué más puedo contaros en lo relacionado con temas familiares? Hay algo más, sí. Una gran novedad que ha tenido lugar durante 2022. Y es que ha llegado a la familia, para terminar de completarla, nada más y nada menos que... ¡Damián, el artista de cine! Un perrete, sí, nada más y nada menos. Hacía ya tiempo que teníamos ganas de incluir un perro entre nosotros, tanto por lo que nos gustan los animales como por todo el tiempo que hacía desde nuestros últimos perros, sin contar con que nunca habíamos tenido un perro en común. Además, pensamos que a Lisey el vendría muy bien criarse con un perro, incluso teniendo a Kraken y a Casper, con quienes se lleva muy bien, pero con los que no puede jugar de la misma forma que con un pedulete ladrador. Estuvimos pensando en ir a algún refugio a adoptar, pero antes intentamos buscar por diferentes anuncios en los que la gente regala perros; quizás ese al que ya no pueden cuidar, los cachorros que no les caben en casa o ese otro del que ya no quieren encargarse, y antes de que lo abandonen, mejor darle una casa donde crecer y una familiar que lo cuide. Buscamos durante mucho tiempo, no siempre de forma continuada, eso es verdad, aunque sí con mucho interés cuando "tocaba" hacerlo, siempre llevándonos una decepción con gente que acababa por no responder a los mensajes de repente o que, directamente, ni siquiera contestaba a un simple saludo. Si no estás interesado en hablar con gente que quiere adoptar al amiguete peludo al que quieres regalar, ¿por qué pones un anuncio? ¿Por qué dices que lo regalas? Nunca lo entenderemos, la verdad.
Como suele pasar en situaciones así, justo cuando uno deja de buscar es cuando encuentra. Y así pasó, y casi de la nada mi bonita contactó con una señora que se había encontrado a un simpático perrete en una zona campestre cercana a su casa, peludete que llevaba unas dos semanas caminando de un lado a otro, sin dueño, solito y sin nadie que lo cuidara y lo quisiera. Dicho y hecho, era para nosotros. Y, efectivamente, en este caso sí encontramos a una persona seria, honrada y que buscaba un verdadero hogar para el animalito, por lo que en apenas unos días ya teníamos a Damián en casa. Guapo, simpático, cariñoso, con personalidad y más bueno que el pan. ¡El perrete perfecto para nosotros! Y aunque en ciertos aspectos le ha costado acostumbrarse a su nuevo hogar (es de todos sabido lo nerviosos que se ponen algunos animales abandonados al encontrarse de nuevo entre cuatro paredes, y por cómo se lleva con los gatos y con Lisey da la sensación de que fue abandonado por una familia; allí dónde estéis, podéis iros a la mierda por abandonar a tan buen perro, panda de asquerosos, sin acritud, eso sí), es uno más incluso antes de llegar. ¡Y qué bien le está sentando a Lisey criarse con él! O más o menos, porque ni siquiera sabemos su edad, aunque si tenemos que averiguarla por sus energías diríamos que es jovencito, muy jovencito. Lisey siempre se ha llevado muy bien con Kraken y Casper, pero no es lo mismo jugar, abrazar, estrujar y achuchar con ganas a un perrete que a un gato, por más bueno que éste sea. Lisey y Damián parecen hermanos de siempre. ¡Cómo se quieren! Una abraza y besuquea al otro y el otro le devuelve los besos, a base de lametones, y juega con ella hasta que acaban rendidos. Qué relación más bonita. ¡Bienvenido a tu verdadero hogar, Damián! Gracias por darnos otro buen extra de felicidad. ¡Y deja que algún peluche te dure más de una semana! Madre mía, qué manera de asesinarlos.
¿Y qué tal el trabajo? Porque a nivel personal la familia se ha ampliado, claro, y todo parece ir a las mil maravillas, pero ¿y el trabajo? ¿Cómo ha sido 2022 en lo literario? No os voy a engañar: bien y mal. Mal porque, básicamente, ha sido un año en el que no he publicado absolutamente nada en solitario, y eso no me pasaba desde el reciente 2020, aunque... no cuenta. ¿Por qué? Bueno, fue el año de cierta terrible pandemia que paralizó el mundo al completo, así que no cuenta, en realidad. ¿Entonces? Pues parece que desde 2012, desde la salida de "Actos de Venganza", mi primer libro (luego le dedicaré unas líneas al respecto, porque hemos estado de aniversario gracias a mi querida antología de terror y suspense), no ha habido ningún año en el que no haya publicado, por lo que considerado una zancadilla la que me ha puesto 2022, si es que se puede llamar así. Sí que he tenido alguna que otra alegría literaria, pero no en ese sentido. He mandado manuscritos, he preparado otros y estoy a la espera de un par que tienen que salir, que bien podrían haber salido en 2022, pero al final... nada de nada. Da la sensación de que, en realidad, ha sido un año de esos que tenían que llegar tarde o temprano, un período de plantación, por así decirlo, de calma, de preparar proyectos que luego germinarán de golpe, incluyendo varias reediciones, por ejemplo. Espero que 2023 sea el año en el que, al menos, unos pocos de esos proyectos se materialicen, porque sería un palo bastante grande acabar el 2023 de igual forma, a pesar de que no ha sido un año del todo perdido, insisto.
Ha sido un año de antologías, por supuesto; esas nunca faltan. He participado en dos nuevas recopilaciones de Diversidad Literaria, ambas con convocatorias de por medio y ambas de microrrelatos, lo cual me hace sentir muy orgulloso, pues es un formato que no manejo del todo bien, con el que me siento muy encorsetado, y eso hace que me sienta como un doble ganador al haberme logrado colar en ambas. También he participado en una antología que ha ido directa a Amazon y en otra de Matraca Ediciones, siendo éstas ya clásicas en mis recuentos anuales sobre mis trabajos literarios. Sin embargo, y que no se me enfaden los libros anteriormente mencionados, diría que mi mejor colaboración de 2022 reside en el volumen "¡Matad a esos p#tos nazis!", coordinada por el autor Enrique Dueñas (Fantasías fugaces), quien me invitó a formar parte del proyecto dándome una doble alegría, por trabajar con él y el tipo de volumen y que la editorial interesada en publicarla fuera Apache Libros, con la que he trabajado varias veces, por ejemplo, sacando "El Guardián del Miedo", una de mis obras en solitario, tercera antología, en concreto. Esta selección de relatos, centrada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y el género fantástico (como si se mezclaran "Malditos Bastardos" con cintas de terror y fantasía, algo en la línea de "Overlord" y "El laberinto del fauno"), me ha dado muchas alegrías, y una, especialmente, no puedo contarla hasta el resumen del 2023, así que vais a tener que esperar un poquito. Ojo, que es una alegría relacionada con el siguiente párrafo, por lo que igual os cuelo un spoiler... ¿o no?
El tema de los galardones y nominaciones en 2022 ha sido... curioso. Curioso, complicado y algo polémico. Y sí, toca hablar de los premios Ignotus, porque ha sido un año en el que he salido nominado por el artículo "El universo en "F" del genio de Maine", unas páginas escritas junto a mi amigo, colega y compañero de letras David P. Yuste (No matarás), y publicadas en la estupenda revista digital "Círculo de Lovecraft", que suele dedicar cada uno de sus números a un escritor distinto dentro de los géneros del terror y la fantasía, invitándome a formar parte del especial protagonizado por Stephen King (Mr. Mercedes, Billy Summers), esta vez con un artículo dedicado al feminismo en la literatura del autor. Ya adelantó que, un año más, no me llevé un Ignotus, aunque hubiera molado mucho haberlo hecho por este trabajo y junto al amigo David, pero no pudo ser ya que se lo llevó un artículo de la web conocida como la Nave Invisible, uno de los tres que había nominados en la categoría de artículo relacionados con la mencionada web. ¿No os habéis fijado en que todos los años suelo hacer un seguimiento bastante minucioso sobre los Ignotus salvo este 2022? ¿Por qué? ¿Por enfado, tristeza o algo similar? En realidad, ha sido más por dejadez, dejadez al observar la nueva polémica alrededor de estos premios anuales que otorga el público mediante el voto popular que tanto gusta cuando conviene y tan poco gusta cuando conviene menos, ¿eh? Dejadez y decepción al ver la criba que nos hemos llevado muchos con varias obras (y, repito, yo he salido bien parado, porque acabé nominado una vez más) en los Ignotus de 2022 al implantar la directiva una especie de nueva norma para acabar con el llamado voto organizado. No me preguntéis qué significa eso en unos premios donde cualquiera puede votar (y no lo digo en coña; es que no sé qué significa exactamente) y en los que los resultados son muy, muy similares a los de años anteriores: una editorial que ocupa cuatro títulos en una categoría con cinco y cinco en una categoría con seis, una web que lleva ganados varios Ignotus seguidos desde hace cuatro o cinco años, revistas que llevan el mismo camino, autoras que hacen doblete, etc, etc. ¿Evitar el voto organizado? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De verdad? En fin, tampoco voy a comentar mucho más, entre otras razones porque sirve de bastante poco y porque tiene muy poco sentido, aunque me parece curioso que se hayan dado tantas prisas en arreglar el gravísimo problema del voto organizado (o no) y no le metan mano a eso de que una misma obra pueda ganar Ignotus todos los años seguidos que quiera, cuando hay convocatorias y galardones que eso lo resuelven desde la primera gala. Mejor no teorizar al respecto, y menos yo, porque, repito, quedé finalista. Otros se quedaron por el camino. Una verdadera pena.
Pero vayamos ahora a proyectos más dulces que agrios, más concretamente a uno que me ha absorbido durante buena parte del 2022, casi desde su inicio y prácticamente por casualidad ¿o por destino? Creo que más bien lo segundo, si tenemos en cuenta cómo se han sucedido los acontecimientos desde entonces. Veréis, en Twitter (ahora X, por obra y gracia del dios Musk de lo cual hablaré también más adelante; tranquilos, que todavía hay muchos temas que abordar sobre el 2022) se iba labrando poco a poco una amistad que se transformaría en algo más. Yo descubrí un podcast llamado "Los supervivientes del Indianápolis", en honor a "Tiburón", como sabéis todos los que sois fans de la obra maestra de Steven Spielberg (Jurassic Park, Munich), un podcast que hablaba de cine y literatura, muy entretenido y que más que escucharse se bebía, gracias al usuario que lo llevaba, un tal Caos y Pandemónium (menudo nick más apocalíptico, ¿eh?), en realidad, Daniel Robles Montiel, aunque no lo pronunciéis en voz alta, que igual se enfada y me manda a cierto escualo para consumar su venganza por revelar su identidad secreta. Poco a poco, empezamos a comentarnos el uno en las publicaciones del otro, averiguando que era muy fan de cierto rey de Maine y que, oh sorpresa, incluso había adquirido los dos volúmenes de "Las pesadillas de Stephen King", mis ensayos sobre el novelista. ¡Y le habían gustado! ¿Qué más se puede pedir? Nada más, cierto, pero lo obtuve, y fue muchísimo más de lo esperado, y de lo que merecía, admito.
Un buen día, abrí un privado de Twitter (ya no es Twitter, ¡alerta de spoiler!). Era de Dani. Me proponía un proyecto tan osado y ambicioso como único. Se llamaría Iniciativa Stephen King, y su principal objetivo sería el de traspasar lo llevado a cabo en mis dos ensayos sobre el maestro del terror a la arena de los podcasts, es decir, realizar varios programas en los que analizáramos los libros del autor de forma minuciosa, sin dejarnos absolutamente nada, lo que incluía adaptaciones cinematográfica, televisivas y otro tipo de obras más extrañas, también, por supuesto, guiones, antologías y novelas cortas. ¡Sería analizar TODO Stephen King! Programa a programa. A programa por título, a título por programa. Eso nos daría, además, más espacio para explayarnos, un espacio que no tenía yo en mis libros, claro. ¿Os imagináis? ¡Tendría todavía sin terminar siquiera el primero! No me llevó mucho tiempo pensar en la propuesta de Caos y Pandemónium: fue un "sí" como una casa de grande. Y ese ha sido mi proyecto más grande del 2022, repasar toda la obra de King de principio a fin, programa a programa. Aunque nos va a llevar mucho tiempo, está siendo una tarea fantástica, maravillosa y que ha logrado que lo que empezó como una colaboración se transforme en una profunda amistad entre Dani y yo. ¿Qué digo amistad? ¡Hermandad! Hermanos separados al nacer, prácticamente. ¡Si hasta tenemos nuestros propio podcast no oficial! Audios de minutos y minutos en WhatsApp hablando de libros, discos, pelis, series... De lo que mola, en pocas palabras. Así que la alegría con la Iniciativa Stephen King ha sido múltiple. Por el proyecto en sí, por releer al Rey, por la satisfacción de tener ya incluso oyentes constantes (homenaje a los lectores constantes de nuestro querido Steve) que nos siguen religiosamente para dejarnos de cuando en cuando comentarios que nos hinchan de orgullo y nos acarician el corazón y el alma, por llevar a cabo algo que nunca se ha hecho antes (reconozcamos que en el mundo del podcast a King se le ha tratado mediante especiales y poco más, no de una manera tan detallada y constante) y por la gran amistad que se ha formado entre nosotros. Es cierto que este proyectazo también ha dado a conocer más mi trabajo, y no me refiero sólo a los ensayos sobre King, sino también a mis novelas y antologías, que algunos de los oyentes constantes han ido adquiriendo conforme más y más programas hacíamos, pero no deja de ser un extra. El verdadero premio es hablar de lo que nos gusta, con la pasión y la ilusión con las que lo hacemos, juntos, teniendo la enorme conexión y complicidad que tenemos. ¿Cómo voy a decir que 2022 ha sido un fracaso en lo literario teniendo la Iniciativa Stephen King y a Dani en ella? Imposible. Ya hemos presentado al propio Stephen King y hemos hablado de "Carrie", "El misterio de Salem´s Lot", "El resplandor", Rabia", "Apocalipsis"... ¡Y lo que nos queda! Igual tendría que hacer una publicación especial para darle un poco más de promoción por aquí, ¿no?
¿Y de qué más podría hablaros después de apabullaros con todo lo relacionado con "Los supervivientes del Indianápolis" y la Iniciativa Stephen King? Y, ojo, que no es la única forma en la que colaboro con mi querido Dani, porque también hacemos de vez en cuando algún que otro programa especial de terror (usando como excusa "Pesadilla en Elm Street", por ejemplo), algún otro dedicado a series que de repente nos han impactado enormemente (la primera temporada de la magnífica "La Casa del Dragón", también por ejemplo) e incluso nos hemos atrevido también con la Iniciativa Padre de familia, dedicada a esa grandiosa y tronchante serie que es "Padre de familia", por supuesto, otro título hacia el que ambos profesamos gran amor. Y sí, también estamos haciendo como con King.. ¡Analizar la serie capítulo a capítulo! Y ya llevamos la primera temporada, que se dice pronto. Cierto es que ver cada episodio, cuyo metraje no conlleva más de veinte minutos, va más rápido que ponerse a releer una obra de Stephen King, pero teniendo en cuenta la ingente cantidad de capítulos que tiene ya la serie uno se pregunta... ¿Qué iniciativa acabará antes? Ojalá ninguna, os lo digo en serio. Y tiene gracia que conociera a Dani a través de Twitter, porque pensaba dedicarle un buen párrafo a esta ¿red social?, sobre todo por su compra por el millonario Elon Musk durante este 2022, pero creo que me esperaré a la publicación dedicada al 2023, que tendrá más miga y más sentido, teniendo en cuenta la deriva de la plataforma e incluso su cambio de nombre, además de alguna que otra sorpresa que os guardo. ¡Estad atentos! Aquí hay tema. Tanto que más de una vez he pensado en escribir una entrada al respecto. Quizá si me quedo corto en el resumen de 2023 me atreva a ello. ¿Qué decís?
Lo que tengáis que comentar vais a tener que hacerlo en la casilla de, valga la redundancia, comentarios, porque esto se acaba aquí. A algunos seguro que os ha parecido una entrada bastante extensa, pero estoy seguro de que los habituales os llevarán la contraria, porque se habrán comido (o eso espero, aunque haya sido de vez en cuando), a estas alturas, algún que otro repaso personal y anual todavía más largo, y me quedo corto. Sin embargo, como os decía en las primeras líneas de esta publicación, no había demasiado que contar. Y, a pesar de eso, he tenido la sensación de que ha sido un 2022 que se ha pasado volando y... ¿Cómo? ¿Que me he dejado el repaso de cómo le ha ido a la Cueva del Extraño durante 2022? Puede ser, aunque también es cierto que algo he comentado en las anteriores entradas dedicadas a series, películas, videojuegos, cómics y libros. Ha ido... bien. No bastante bien, porque aún queda para recuperar el ritmazo de anteriores épocas, pero sí he conseguido superar el número de visitas y publicaciones que tuve en 2021, así que ha sido un pequeño logro para este todavía más pequeño y humilde rinconcito de internet que aún unos pocos gatos seguís visitando, y no sabéis cuánto os lo agradezco, la verdad. Las previsiones al respecto para 2023 no son muy buenas, no os voy a engañar; no en visitas, donde estamos mejor que nunca (es irónico, lo sé), pero sí en número de textos redactados durante el año. ¿Será 2024 el año en el que al fin nos pongamos al día? Ojalá, ojalá, habitantes de la Cueva. Ojalá. Y lo digo en serio. Mientras tanto, ¿qué más os puedo decir? Que estoy muy agradecido de continuar escribiendo en este espacio, que haya gente que lo lee, que haya personas que lo comentan y que, al fin y al cabo, continúan interesante mis paridos en un medio como este blog, al fin y al cabo, tan irrelevante, diminuto e insignificante en un mundo en el que se crean plataformas y redes sociales punteras y de moda a cada minuto. Así que infinitas gracias. Una y otra y otra y otra vez. Todas las necesarias. ¡Gracias!
Nos vemos dentro de un año. Quizá menos. Tal y como vuela el tiempo, ¿quién sabe ya cuándo, en realidad?
Eso sí, mientras eso ocurre, pensad en que sólo vivimos una vez, en que hay que disfrutar de cada segundo que estamos aquí. No os centréis en lo negativo, sino en lo positivo. Hay que pararse a oler las rosas, hay que quedarse con lo bueno, hay que levantarse cuando nos caemos, porque el tiempo, de verdad de la buena, vuela. Centraos en lo que importa, por favor. Y sed felices. Eso siempre, habitantes de la Cueva.
¡Y se acabó! O más o menos. Si sois habituales de este modesto rinconcito de internet, sabéis que aunque esta sea la última lista anual que toca, hay una especie de epílogo, por llamarlo de alguna forma, que, en realidad, vendría a ser algo así como lo mejor (y lo peor) del año a título personal. Si por casualidad habéis llegado por primera vez a la que debería ser desde ya vuestra cueva favorita, ya lo sabéis. ¡Y no era un spoiler! Pero sí, es el turno de otra de las listas centradas en uno de los temas centrales del presente blog. Una vez terminada esta selección, vendrá ese resumen personal, que a veces tengo la sensación de que sólo me interesa a mí (no es autocompasión, sino que estoy siendo realista, pero tampoco me lo tomaría a mal si fuera verdad, ya que son vivencias personales para las que uso, una vez al año, este medio para repasarlas, para bien y para mal). Después ya volveremos a la normalidad en el blog, así que no os hago esperar más... ¡Hablemos de lecturas!
Podría decirse que de todos los temas protagonistas de las selecciones anuales de la Cueva del Extraño, la literatura ha sido quizás el que más, mejor y más rápido se ha recuperado de la terrible pandemia de 2020, y que duró hasta bien entrado 2021, con ramalazos en 2022. Recordemos que toda la industria editorial, como la del cine y la televisión, por poner dos ejemplos rápidos, se detuvo por completo; desde librerías cerradas a imprentas paradas, sin olvidar la de miles de proyectos literarios que no avanzaron, dejándose para los siguientes años o, al menos, para cuando la crisis sanitaria remitiera. Aun así, tuvimos las suficientes novedades como para hacer una lista bastante buena, siguiendo con el 2021 y el 2022, hasta llegar a este 2023, donde, curiosamente, parece que muchos han perdido la memoria y apenas recuerdan ese desolador 2020 sin apenas libros nuevos que devorar. Por fortuna, hemos sobrevivido (no todos, claro, pero eso es un tema mucho más serio indicado para otro lugar), y aquí estamos, más que dispuestos a realizar un repaso de lo que la literatura nos ha dado en este 2022, poniendo ya la mira en un 2023 algo avanzado.
Centrándome en concreto en la lista que nos ocupa, al echarle un buen y largo vistazo, debo admitir, no sin orgullo, que cada año que pasa me pongo más y más al día. No sólo con los libros que tengo pendientes, sino con las películas, los videojuegos, los cómics y las series. Cada año que pasa me pongo más al día con aficiones que, en muchas ocasiones, están relacionadas también con el trabajo. Atrás quedaron épocas en las que apenas podía leer o sentarme a jugar durante varias horas seguidas un videojuego, sin hablar de que la pila de series pendientes va descendiendo que da gusto, y eso que cae el revisionado de alguna más que de vez en cuando. Esto demuestra que cuando uno quiere, puede. Esto demuestra que hay que saber administrarse, aunque es cierto que también hay que priorizar en más de una ocasión e incluso sacrificar ciertas aficiones un día para dedicarlo a otras. No siempre se puede ver una película, leer un cómic, ver varios capítulos de una serie, leer varias páginas de un libro y jugar varias horas de un videojuego en las mismas veinticuatro horas, al mismo tiempo que dormimos, comemos y trabajos si no estamos de vacaciones o de fin de semana. ¿Y cuándo respiramos? Mientras leemos, vemos o jugamos, que para muchos de nosotros eso es respirar, ¿verdad?
Por supuesto, no se me olvida que tengo que explicar, al menos brevemente por si hay algún recién llegado, cómo funciona esta lista en concreto, aunque no es muy diferente al resto. Por supuesto, también forma parte de nuestra tradición anual contaros cómo va la cosa, seáis nuevos o no, lo sepáis o no. ¡Qué importantes son las tradiciones en nuestra querida y pequeña cueva! No hay mucho misterio en esta selección, la verdad, porque siempre se trata de lecturas lanzadas en el año en cuestión, pudiendo ser novelas, antologías, ensayos e incluso librojuegos, por poner un ejemplo de formatos distintos, aunque nunca relatos por sí solos, ojo. Y siempre novedades, aunque es cierto que durante los primeros años (no muchos), hubo alguna que otra relectura que entro, pero eran tiempos en los que estaba cogiendo el ritmo para hacer este tipo de recopilaciones anuales. ¡Me declaro culpable! Pero nunca se ha repetido, de verdad. Como ya he comentado en anteriores listas, creo que hay suficientes títulos que han llegado a mis manos como para no tirar de fondo de catálogo, por decirlo así. No descarto que en el futuro vuelva alguna relectura, pero, sinceramente, lo veo poco probable. Voy bastante al día con las novedades que me quiero pillar, y cada vez más. No faltan, no, ni siquiera cuando todo se cerró durante la pandemia anteriormente mencionada.
¿Me he dejado algo fuera este año? Mucho, dado que hay editoriales de las que pondría varios títulos, convirtiéndose estas listas en monográficos sobre ellas. Sin embargo, como siempre hago, he intentado elegir un libro de aquí y otro de allá para que la cosa esté compensada, por lo que, al final, la selección no me ha dolido tanto como ha podido pasar, por ejemplo, con la de cine y la de videojuegos. En pocas palabras, la recopilación literaria suele ser más tranquila a pesar de que, insisto, siempre existe la posibilidad de poner más obras de varias de las editoriales que ya son fijas en vuestra cueva favorita. Esperad ensayos, novelas y alguna sorpresa. Esperad terror, ciencia ficción y fantasía, por supuesto. Esperad Dolmen, Almuzara, Dilatando Mentes, Applehead Team Creaciones y unas cuantas plazas en un bonito pueblo de Maine. ¿Demasiadas pistas? Bueno, bueno, mejor me callo. Corto aquí. Prometido. ¿Queréis que vayamos ya al grano? ¿Sí? Pues enfrentémonos a la lista final. Aquí tenéis mis 10 mejores lecturas del 2022. ¡Espero que os gusten! ¡Vamos a por ellas!
10- Deseos Conversos
Aquí tenéis la gran sorpresa del año, tanto para mí como para vosotros. No es el primer poemario que entra en una de nuestras listas, y os aseguro, insisto, que soy el primer asombrado, pero he caído rendido ante la poesía de María José Bravo, la picante, hermosa y excitante poesía de María José Bravo, autora de la que no conocía nada, pero a la que me he aficionado al instante, pues si puede hacer que a un lector como yo, poco aficionado a este tipo de libros, acabe enganchado a uno de estos libros, entonces es que algo tiene. Gran edición la de Ediciones Garoé, por cierto, ilustrada, nada más y nada menos, con unas imágenes tan evocadoras como... calentitas, a juego con los textos de la escritora. Para mí no hay duda de que ha sido una de las mejores obras del 2022. Todo lo que me saque de mi zona de confort con tanta facilidad, lo es, os lo aseguro. Espero que María José Bravo no tarde demasiado en pasarse de nuevo por nuestras listas.
9- Atrapados en estrecha compañía
Los ensayos de Dilatando Mentes tienen muchísimas virtudes, aunque yo las suelo resumir en tres, en las cuales reúno todas las demás. La primera de ellas, por ejemplo, es que suelen ser ensayos... raros, en el mejor sentido de la palabra, que le piden mucho al lector y de temas poco tratados; la segunda está relacionada con que cuando son temas un poco más tocados, la perspectiva es tan diferente que parecen nuevos; y la tercera y última trata del amplio espectro de maneras que tienen de manejar los ensayos, llegando algunos de ellos a centrarse en un título en concreto; puede ser un libro o una película, en vez de en sagas o biografías completas. Eso permite al autor (y al lector, claro) sumergirse de forma minuciosa en el asunto a tratar, como es el caso del título que aquí tenéis, dedicado nada más y nada menos que a esa obra maestra del séptimo arte que es "La cosa" de John Carpenter (Están vivos, Vampiros), la cual disecciona el autor desde todos los puntos posibles más allá del cinematográfico, el literario e incluso el comiquero. Una gozada.
8- Perdición
Un poemario, un ensayo y, ahora sí, una novela. ¡Y menuda novela! La editorial La Biblioteca de Carfax es ya una de las fijas de este tipo de listas, así como el gran y tristemente fallecido Jack Ketchum (Joyride, La chica de al lado), quien también se ha pasado por aquí creo recordar que las mismas veces que esta editorial que nos está dando tantas y tantas alegrías a los que somos fans del terror. ¡Y que sigan así sus encargadas, por favor! "Perdición" es Ketchum en estado puro, es decir, nada de terror sobrenatural y sí mucho horror humano en forma de psicópata que va llevando a cabo una sangrienta matanza mientras es perseguido por las fuerzas del orden. ¿Cómo se forja a un asesino en serie? Pues aquí lo tenemos. Por cierto, no os perdáis su adaptación cinematográfica, "The Lost", muy poco conocida, pero merece mucho la pena. Insisto, aplausos muy, muy fuertes para las editoras de La Biblioteca de Carfax, porque poco a poco nos están trayendo toda la bibliografía de Jack Ketchum a nuestro país. ¡No sólo de King vivimos!
7- Buffy, cazavampiros: La serie que cambió el mundo
Regresamos a los ensayos con un libro de esos imprescindibles que bien podría haberse llevado la medalla de oro de esta lista. Vale, ni soy objetivo con los ensayos de Dolmen ni con nada que huela a "Buffy, cazavampiros" desde lejos, pero os aseguro que estamos ante el que podría ser el ensayo definitivo en este país de la popular y sobresaliente serie. Es más, el título le va como anillo al dedo, porque la serie centrada en la Cazadora, interpretada para siempre por la estupenda Sarah Michelle Gellar Prinze (Sé lo que hicisteis el último verano, Crueles intenciones), fue una de esas que en su momento cambiaron el mundo de las series de televisión, cogiendo como referencias títulos que anteriormente habían hecho exactamente lo mismo como "Expediente X", y aupando a otros como "Sobrenatural" que, a su vez, también siguieron el mismo camino (sin ir más lejos, "Sobrenatural" comenzó en 2005, dos años después de que terminase la producción protagonizada por Buffy Summers). Todavía hoy se siente el toque de "Buffy, cazavampiros" en toda la industria televisiva, sobre todo en la de género fantástico, y somos muchos los que esperamos una especie de regreso en forma de nueva temporada, miniserie, película para televisión o similar. Si otros títulos han tenido algo así, ¿por qué no nuestra querida, adorable y poderosa cazadora de vampiros?
6- Wes Craven: El hombre y sus pesadillas
Continuamos con los ensayos y, sí, este también es de terror, o de género fantástico, si os gustan las generalidades. Esta vez es Applehead Team Creaciones, otra editorial a la que conocemos muy bien en este blog, la que nos trae esta maravilla que es fácil saber que lleva su sello, y no lo digo sólo por la estupenda portada que grita "Applehead" desde todos sus ángulos, sino también por el tema que trata: Wes Craven (La última casa a la izquierda, Las colinas tienen ojos). Es un director mítico del cine de terror, entre sus joyas se encuentran "Pesadilla en Elm Street" y "Scream", grandes favoritas de quienes forman la editorial... ¿Hace falta decir más? ¡Un libro Applehead Team Creaciones de la cabeza a los pies! ¿No es magnífico que una editorial tenga un sello personal tan marcado y característico que es ver el libro y saber o, al menos, sospechar que forma parte de su catálogo? Ojo, que en este caso no tenemos un volumen realizado en nuestro país, como suele suceder con los títulos de Applehead. En realidad, estamos ante un libro de fuera, traducido en la editorial para nuestro disfrute. Imprescindible si somos fans del terror. Necesario si somos fans del fantástico y tristemente fallecido Craven. Cuánto te echamos de menos, maestros.
5- La pluma mágica de Gwendy
Entramos de lleno en el campo de lo mejor de lo mejor con... ¿Stephen King (Christine, Revival)? No... o casi. ¿Recordáis la estupenda novela (casi corta) "La caja de botones de Gwendy"? Publicada en 2017, a España nos llegó en 2018, y no entró en nuestra lista de ese año por muy, muy poquito; es más, recuerdo que fue una de las selecciones literarias anuales más complicadas. Sin embargo, el 2022 ha traído la oportunidad de la redención, porque aquí tenemos nada más y nada menos que la segunda parte de la trilogía, con prólogo del mismísimo King, pero ahora escrita por completo por ese autorazo que es Richard Chizmar (Chasing the Boogeyman), quien coescribió la primera parte. Poco puedo contar sin hacer spoilers, pero adelanto que estamos ante una antología donde cada nueva entrega sube un peldaño con respecto a la anterior. ¡Y ya he contado demasiado!
4- Snuff
Almuzara también es una de nuestras editoriales habituales. Además de compartir muchas de las novedades de su catálogo, también cae de vez en cuando la reseña de alguno de sus títulos, sin olvidar, porque es el caso con el que estamos, que suele aparecer en nuestras listas anuales, a veces con ensayos y en otras ocasiones con novelas, variando cada año. El título que esta vez os traigo es de los últimos, es decir, una novela, escrita por un viejo conocido del blog, el fantástico Ivan Mourin (Descendiendo hasta el infierno, Ratas), y que supone, además, una de las excepciones de esta selección de 2022. ¿Quizá la única? ¿En qué sentido? Pues que "Snuff" no es una novedad de 2022, sino que se lanzó en 2020, pero llevo tanto retraso en la pila de pendientes de Almuzara que ya tocaba. ¿Sabréis perdonarme? Seguro que lo hacéis cuando os acerquéis a este thriller oscuro e impactante. No os dejará indiferentes. Lo confirmo y subrayo. Por favor, más ficción por parte de Mourin.
3- La última misión de Gwendy
Llega el momento de lo mejor de lo mejor de lo mejor. Llega la hora de las medallas. ¿Y para quién va la primera? Bueno, la de bronce vamos a tener que dividirla este año entre dos, porque, sí, como prometí anteriormente, las dos entregas restantes de la trilogía de Gwendy han entrado en la lista de este 2022, lo que significa que este último libro, escritor a cuatro manos entre King y Chizmar, como el primero, se queda en el tercer puesto de la lista, y no es para menos, porque el final de esta gran, fantástica y emotiva historia lo merece con creces, siendo un título que bien podría haberse llevado la corona, la medalla de oro, vamos. Ojo a sus conexiones con cierta torre de color más bien negro; parece que al de Maine le cuesta dejar ir una de sus obras cumbre, ¿verdad? Y nosotros, sus lectores constantes, qué agradecidos estamos por ello. ¿Todavía no conocéis a Gwendy? Pues tenéis la oportunidad de meteros entre pecho y espalda, y de golpe, toda su aventura. ¡Animaos!
2- Escalofríos
Mucho ha tardado el autor de este libro en pasarse por nuestras listas anuales, tanto y tan bueno es este, uno de sus nuevos trabajos que nos ha llegado a España, que me sentí tentado de que se llevara la medalla de oro del 2022, lo cual no ha hecho por muy, muy poco. Sin embargo, la de plata no está nada mal para R. L. Stine (Sangre de monstruo, La noche del muñeco viviente), ¿verdad? También es cierto que cada vez se publica menos del genio tras el megaéxito de "Pesadillas" dentro de nuestras fronteras, por lo que es gran motivo de alegría que nos haya llegado "Escalofríos", nada más y nada menos que su nueva antología de relatos que poco tienen que ver con la ya mencionada "Pesadillas", su colección estrella, aunque... sí y no. A ver, no es un volumen relacionado con "Pesadillas", pero son cuentos que bien podría estar conectados con su popular serie de libros, ya que poseen el mismo sabor, el mismo ADN, el mismo tono... ¡Jóvenes enfrentados a los peores horrores imaginables que les atacan en el día a día más rutinario y normal! ¿No suena a "Pesadillas"? Sea como sea, si sois fans de Stine, os lo pasaréis bomba con esta recopilación que podría decirse que es imprescindible para quienes crecimos con sus historias. Una maravilla. ¡Quiero más!
1- Cuento de hadas
No podía ser de otra forma. Este año sí que sí vuelve el Rey a por su corona, y eso que la competencia ha sido fuerte y encarnizada, pero el mejor de los mejores ha sabido salir airoso con uno de sus extensos trabajos donde el desarrollo de personajes y una situación tan fantástica como espeluznantes son las principales protagonistas. Hablo de Stephen King, por supuesto. ¿Todavía lo dudabais? Tras unos cuantos años en los que "sólo" ha sido capaz de escalar hasta el segundo puesto (otra reina de la literatura de terror le quitaba el protagonismo una y otra vez), nuestro querido Steve vuelve a comerse la lista por todo lo alto, con dos títulos, quizás uno considerado menor y este "Cuento de hadas", que posee un título que a mí me encanta. ¡No puede ser más evocador! Ni más acertado, porque eso es lo que es, sin más, un cuento de hadas, pero para adultos, el autor regresando a esa fantasía propia de obras como "Los ojos del dragón" y "La Torre Oscura", por poner los dos ejemplos más evidentes. Quizá pocos vayan a incorporar este libro a su lista de favoritos del de Maine, pero que es una obra que demuestra que sigue en plena forma resulta más que evidente. ¡Larga vida al Rey!
Ahora sí. ¡Hemos llegado al final! Queda ese epílogo del que os he hablado más arriba, claro, pero en lo que respecta a las listas anuales, ya hemos terminado con ellas. Parece que ha costado, ¿eh? Aunque espero que haya valido la pena, que os hayan gustado todas y que hayáis sacado alguna que otra idea de todos los títulos que he compartido. En cuanto a la selección que pone fin a estas recopilaciones, ¿qué os ha parecido? Terror, fantasía, ensayos, antologías, poemarios y nuestras editoriales habituales. Es cierto que alguna ha faltado, pero antes de que os deis cuenta estaremos en la lista de 2023 y podré resarcirme, o intentarlo al menos. Ojalá os haya descubierto algún que otro título, alguna que otra editorial que no conocíais y algún que otro autor y autora que se convierta en vuestra favorita a partir de mi recomendación. ¡Para eso están también estas selecciones anuales! Pero no quiero enrollarme más, que demasiado me habéis aguantado. Aquí se despiden las listas de la Cueva del Extraño, con ganas de que lleguen las del próximo año y de que sigáis ahí, por supuesto. Gracias, habitantes de la Cueva. Sin vosotros esto no sería posible. Os espero en nada, porque... ¡cómo pasa el tiempo! Por un 2023 repleto de buenas lecturas. Y, por supuesto, sed felices. Eso siempre.
Casi, casi, casi estamos ya en el final de las listas anuales de lo mejor, o de lo que en vuestra cueva favorita, consideramos lo mejor, en este caso, del 2022. ¡Lo mejor de cada año, leñe! Nos ponemos en la penúltima selección, nada más y nada menos que la cinematográfica, la de las películas, vamos, una de las dos que no sólo iniciaron esta especie de ¿juego? ya más que tradicional del blog, sino también centrada en uno de los temas por los que este humilde espacio de internet se abrió. ¡El cine! Y, sí, es una de las recopilaciones anuales más complicadas de hacer, y no estoy pensando en la de ese terrible 2020 en el que apenas tuvimos estrenos por culpa de la pandemia mundial y casi, casi, casi acudimos a revisionados de última hora (menos mal que el streaming nos salvó la vida cinematográfica), sino en los años habituales, porque siempre, y cuando digo siempre es siempre, parece que nos sobran cintas como para hacer una o dos litas. ¡O tres! Que se lo digan al pasado 2021, que rebosó de títulos interesantes, ya que tuvo que reunir sus estrenos y los del año anterior por las razones mencionadas anteriormente.
Por fortuna, hace tiempo que la normalidad ha vuelto a los cines, aunque con ciertos matices. Es cierto que todavía cuesta, al menos en alguna que otra ocasión, llegar a las cifras anteriores a la crisis sanitaria, y que cuando se llegan, e incluso se sobrepasan, se da una especie de fiesta, ya no nacional, sino hasta mundial; que se lo pregunten a Tom Cruise (Entrevista con el vampiro, Oblivion) con "Top Gun: Maverick", o a James Cameron (Terminator, Aliens: El regreso) con "Avatar: El sentido del agua", ambos auténticos taquillazos, casi inesperados. Ojo con el "casi", porque es verdad que se esperaba que rompieran las taquillas de todo el planeta, pero no hasta el punto en el que lo han hecho, y mucho menos la secuela de la de nuestro querido y admirado Cruise. También es verdad que estamos pasando por tiempos curiosos a la hora de evaluar los resultados y las taquillas de las películas, con presupuestos cada vez más enormes y auténticas burradas gastadas solamente en las campañas de promoción, que a veces dan para una película más. ¡Una bestialidad! ¿Cómo ganar dinero así? ¿Cómo se pueden amortizar los estrenos de tal manera? ¿Encontrará techo esta forma de hacer de plantearse el marketing a lo blockbuster?
Por si fuera poco, 2022 ha sido el año en el que se le han visto las costuras al negocio de los canales de streaming. Tras un 2020 en el que prácticamente Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video, entre otros, fueron los encargados de ofrecernos un entretenimiento audiovisual básico para pasar meses y meses encerrados sin volvernos locos. 2021 no fue un mal año para industria, ni mucho menos, pero ya se olía que la burbuja acabaría explotando en algún momento. Al fin y al cabo, a veces da la sensación de que cada dos meses hay un nuevo canal de streaming, y si no se pueden tener todos... ¿qué podría pasar? Pues las consecuencias parece que se han pagado este 2022, con casi todos los canales de streaming subiendo los precios e incluso anunciando algunos el fin de las cuentas compartidas. ¿Cómo terminará el tema? Aún es pronto para saberlo, pero, insisto, es evidente que vivimos en un overbooking inasumible de canales streaming, y lo digo yo que tengo en casa nada más y nada menos que seis, aunque alguno es gratis, también es verdad. ¿Será 2023 donde reviente todo? ¿O sabrán actualizarse y cambiar el modelo actual para transformar de nuevo el mercado? No sé, hablo simplemente como usuario, pero me da eso de cerrar cuentas y pedir siempre más y más pasta, para equilibrar las pérdidas, igual es comida para hoy y hambre para mañana.
Pero no hemos venido aquí a poner verdes a las plataformas de streaming, así que vamos a darle caña a la lista, ¿no? ¿Queréis un adelanto? Pues, hablando del streaming, debo reconocer que este año he vuelto a caer. Sé que el funcionamiento de esta selección anual de cine siempre ha estado marcada por las novedades dirigidas a la pantalla grande, sin revisionados, sin directos a vídeo, sin excepciones... hasta 2018, hasta la lista de 2018, donde aparecía "El Ritual", la adaptación cinematográfica de la novela homónima del gran Adam Nevill (El fin de los días), que en principio iba a ir al cine, pero como ha pasado en numerosas ocasiones desde entonces, tal o cual canal de streaming, en este caso Netflix, se hace con los derechos antes de que se cierre ese traslado a la pantalla grande y... estrenazo en la pequeña. "El Ritual" fue uno de los primeros títulos con los que ocurrió lo que os cuento, una fantástica película de terror que triunfó en Netflix y que, junto a otras, abrió muchas puertas, entre ellas a las excepciones en este blog. Es cierto que en la recopilación del año pasado no se coló ninguna cinta directa a este formato, pero también es verdad que en 2020 ocuparon buena parte del protagonismo. En pocas palabras, no son filmes preferentes, pero cuando deben estar, están, como ocurre este año, y eso que he tenido que dejar fuera producciones tan buenas como "Barbarian", otro título de terror, lleno de giros, del que apenas se puede hablar para no reventar ninguna sorpresa y que, sin saber las razones, aquí, en España, llegó directa a Disney+, concretamente, al canal Star que contiene para obras más adultas, de la Fox o alejadas de Marvel, "Star Wars", Disney y Pixar, mientras que fuera se estrenó en cines, siendo un absoluto éxito; me ha costado muchísimo dejarla fuera, pero su puesto lo ocupa otra de las obras de terror del año, igual de taquillera y con saga ya preparándose.
También he tenido que dejar fuera con gran dolor títulos que me lo han hecho pasar tan bien como "Terrifier 2", "Deadstream" y la nueva "Hellraiser", aunque, en este caso, no han sido películas de streaming, lo que también ha pesado sobre ellas, pues a la hora de verlas ninguna había llegado a España, y ha sido especialmente extraño el caso de la nueva "Hellraiser", a caballo entre reinicio y nueva secuela escondida, pues también parecía que saldría en Star, en Disney+, como cierto peliculón que también es secuela de una saga del género fantástico muy conocida (y no voy a dar más pistas, que pilláis cuál es), pero, al final, no ha sido así, por lo que todas se pasan oficialmente al 2023, donde quizá sí las pueda poner. ¿Quién sabe? En cuanto a otros filmes que se han quedado a punto puedo contar "Black Adam", a pesar de que me ha parecido un muy digno título comiquero; "Morbius", en la misma línea, pero de Marvel y en el universo arácnido de Sony, junto a las dos entregas de "Venom"; "¡Nop!", el magnífico nuevo trabajo de Jordan Peele (Déjame salir, Nosotros); y el especial de Navidad de los Guardianes de la Galaxia (sí, hubiera sido otra excepción, aunque... mejor no os desvelo nada), entre otras. A algunas no he llegado, como las secuelas de "El Gato con Botas" y "Avatar", y otras se han quedado fuera con todo merecimiento, como es el caso de "Jurassic Park: Dominion", floja manera de finalizar una trilogía que estaba en un gran nivel. En pocas palabras, ha sido un año en el que podría haber hecho perfectamente dos listas, pero no uno de tres y cuatro como el anterior. En realidad, lo que más me ha costado para esta selección de 2022, además de dejar fuera los títulos mencionados (me han gustado muchísimo, insisto), ha sido posicionar las películas elegidas. ¡Qué dolores de cabeza! La del puesto tres podría estar en el uno, la del nueve podría estar en el cinco, la del siete podría estar en el dos... ¡Horrible! Pero no me enrollo más, que os estoy dando una turra importante. ¿Pasamos a lo que queréis? ¿Nos metemos con la lista? ¿Sí? Pues, fieles a nuestra tradición, allá vamos con mis 10 mejores películas del 2022. ¡Al turrón!
10- Halloween: El final
Tiene gracia que no pudiera colar las dos anteriores entregas de la nueva trilogía de Michael Myers en otras listas por falta de espacio, pero sí haya podido meter este año la más floja de las tres. Eso sí, es por una especie de deuda a deber, como si así quisiera honrar la trilogía entera, que ha tenido un nivel excelente, por cierto, aunque haya ido al final de menos a más, con una primera entrega muy buena, una segunda de notable y una tercera que ha sido muy polémica, sobre todo porque no hemos tenido el enfrentamiento final entre Laurie Strode y Michael Myers que esperábamos. ¿Habrá sido eso? ¿Que llevábamos todos unas expectativas no cumplidas? Lo cierto es que, sin entrar en spoilers, "Halloween: El final" funciona mejor como epílogo, y más como spin-off si Michael hubiera caído en "Halloween Kills", donde tendría que haber muerto (ambas, además, transcurrían en la misma noche), consiguiendo así con esta cinta una especie de cierre, en especial para el personaje encarnado genialmente por Jamie Lee Curtis (Mentiras arriesgadas, Scream Queens). A mí gusta verla así. Me ha gustado que sea tan diferente. Me ha gustado el tema del legado. Y, por encima de todo, me ha gustado cómo acaba nuestra querida Laurie. ¿Cuándo volveremos a ver a Michael? ¿Y en qué forma? ¿Apostamos?
9- La maldición del Hombre Lobo
Llega Marvel a la lista. Llega con una sorpresa que entra en el terreno de las excepciones, y no sólo porque sea una película directa al streaming de Disney+, sino también porque ¿es un filme en sí? ¡Si apenas dura una hora! Y os hablo del primer especial de Marvel Studios para televisión, después de ponernos a tope con sus primeras series totalmente conectadas. ¿Y qué hace? Nos mete de lleno en el mundo sobrenatural y de terror de la Casa de las Ideas. Ojo, no en el universo mágico del Doctor Strange, sino en el mundo sobrenatural poblado por seres como el Motorista Fantasma, Blade, el Caballero Luna, Venganza, el Hombre Cosa, el monstruo de Frankenstein y, sí, el Hombre Lobo. Atentos a esta joya que se ha marcado Marvel Studios, repleta de monstruos (es todo un homenaje a los clásicos), guiños al universo Marvel más sobrenatural, personajes impresionantes (es fácil enamorarse de "Ted"), efectos prácticos entre el CGI y un glorioso blanco y negro sólo roto en algunas ocasiones por unos pocos colores estratégicamente colocados. ¡Ah! Y atentos al tono adulto, repleto de terror y sangre, miembros cercenados incluidos. Entre lo que vimos en "Eternals", la serie "Caballero Luna" y ciertos detalles en los que entraré más adelante en la presente lista, parece que, poco a poco, sin hacer demasiado ruido, Marvel Studios está construyendo su universo sobrenatural en la gran y pequeña pantalla. Si sigue la estela de esta "La maldición del Hombre Lobo", yo compro, sin ninguna duda. ¡Y qué bien está Gael García Bernal (Revolución, Un planeta solitario)!
8- Black Panther: Wakanda Forever
Objetivamente, este título debería estar en una más alta posición en la presente lista. Qué demonios, subjetivamente también. Está al nivel de la primera, va directa al corazón con la muerte de T´Challa, es espectacular en todos los sentidos pero sobre todo en lo visual, tiene un reparto fantástico, avanza en el mito de Wakanda en el universo compartido de Marvel Studios y el Namor de Tenoch Huerta (La Purga: Infinita, Madres) está genial. Es más, el "cambio" que se le ha dado a la cultura atlante está muy bien llevado, en especial para no sonar repetitiva con respecto a Aquaman, algo que sí que ocurre en los cómics. Por si fuera poco, el tono de thriller político que tiene en ciertas partes, sin renegar de su herencia comiquera y superheroica, le sienta de lujo, sin olvidar lo ambiciosa que es, añadiendo incluso personajes que tendrán su futuro en solitario en próximas películas e incluso series de la compañía. Si está en la octava posición de esta lista es solamente porque he tenido que elegir, valga la redundancia, y han sido otras las que han quedado por delante por muy poco, no porque sea peor que éstas. Si no la habéis visto todavía preparad los pañuelos para cuando lo hagáis, porque el homenaje a Chadwick Boseman (Decisión final, Dioses de Egipto) es bonito a rabiar. Al fin y al cabo, en el fondo, y no tan en el fondo, esta película es eso: un recordatorio del tristemente fallecido actor. Y lo borda.
7- Predator: La presa
Una de las sorpresas del año y otra de las grandes excepciones que he incluido en esta recopilación anual. ¿Quién iba a decir que a estas alturas la saga "Depredador" todavía sería capaz de sorprender a propios y extraños? Como fan entusiasta de la saga, me ha sorprendido hasta a mí. Además, ha llegado sin apenas darnos cuenta, con el proyecto llevándose a cabo casi en un absoluto secretismo; primero, vimos un teaser póster; luego, todo lo demás. Y flipamos. Y no sé vosotros, si es que la habéis visto, pero yo sigo flipando con esta historia que nos sitúa a un depredador enfrentado a una nativa americana de la Nación Comanche, siendo una precuela que conecta directamente con toda la saga. Prácticamente volvemos a los orígenes, con una guerrera usando su ingenio para vencer a un enemigo muy superior a ella que va masacrando a todo luchador al que se enfrenta. Ojo, aunque está rodada en inglés, se hizo un doblaje en comanche, pudiéndose ver el filme de tal forma. Aún resulta incomprensible la razón de que Disney, por medio de 20th Century Studios (lo que era la Fox, en pocas palabras), no la estrenase en los cines de todo el mundo, pues hubiera sido todo un taquillazo. Curioso que desde entonces, otras productoras hayan hecho lo contrario, es decir, llevar a la pantalla grande estrenos que tenían pensados para distintos canales de streaming. ¿Quizá "Predator: La presa" invitó a no conformarse y sí arriesgarse un poco más? Dejando ese único "defecto", que ni siquiera es del título en sí, nos encontramos, para mi gusto, ante una de las mejores entregas de la saga, situándose muy cerca de la primera, y esas son palabras mayores. Esperemos tener más "Depredador" en el futuro, sobre todo de esta manera.
6- Thor: Love and Thunder
¡Más Marvel! ¡Es la guerra! El que aquí os traigo es un título tan querido como odiado, tan polémico como amado, hasta el punto de que en pocas listas de lo mejor del año lo habréis visto, pero, ey, no os voy a engañar, aunque penséis qué hace en este sexto puesto teniendo en cuenta las películas que ya he ido enseñándoos: me lo he pasado en grande con esta cuarta entrega de las aventuras cinematográficas del Dios del Trueno. He reído, he llorado, me he emocionado, he vuelto a reír, he saltado en mi butaca, me ha parecido espectacular, tiene un gran villano, una Jane Foster que le roba cualquier escena a nuestro admirado Thor... En fin, que para mí tiene de todo. Que sí, que tiene algunos chistes en los que Taika Waititi (Lo que hacemos en las sombras, Jojo Rabbit), viejo conocido de estas listas y que consiguió un gran éxito con la impresionante "Thor: Ragnarok", se desata demasiado (el del martillo celoso no me ha gustado especialmente y, además, es muy machacón); y sí, también dura menos de lo que necesita el aprovechamiento de ciertos personajes y subtramas (ya se habló en su momento de muchas escenas recortadas y eliminadas), pero, por lo demás, me parece una gran muestra de cine espectaculo. ¡Y vaya banda sonora! Y menudo final. La vida de Thor nunca será la misma.
5- Smile
Entramos en el terreno de lo mejor de lo mejor con mucho terror de por medio. ¿Recordáis lo que dije antes de "Barbarian"? Pues "Smile" ha sido la que le ha quitado el puesto. Surgida a raíz de un cortometraje de terror, que podéis encontrar en YouTube para gozarlo bastante (puede que os recuerde a un popular relato de cierto autor de Maine, por cierto), tenemos aquí otra de las sorpresas de la temporada, tanto en público como en crítica, y no es para menos, porque sin ser realmente un filme de fantasmas, juega con sus reglas para ofrecernos un opresivo y angustioso cuento de terror que pone los pelos de punta en más de una ocasión, con momentos inesperados y unos últimos minutos muy, muy espeluznantes. Es verdad que está repleta de referencias y mecanismos de otras películas del género que no voy a mencionar para no estropearos la experiencia, pero los usa de tal forma, con otra perspectiva, que sólo se puede celebrar. Insisto en que no me vi venir "Smile", otra muestra de que el terror ha sido grandioso en el 2022.
4- Black Phone
¿Qué os decía antes del terror y su calidad durante el año protagonista? Pues por si fuera poco con los títulos que ya se han colado en la lista, e incluso aquellos que no han entrado pero he mencionado, aquí os traigo otro bastante especial, y no porque ya supiera que me iba a encantar teniendo en cuenta a los implicados y el primer e impactante tráiler, sino por el relato que adapta. Exacto, estamos ante la película basada en "El teléfono negro", cuento incluido en la antología "Fantasmas", nada más y nada menos que el primer libro publicado de nuestro querido y admirado Joe Hill (Cuernos, Fuego), hijo de ese autor desconocido llamado Stephen King (El misterio de Salem´s Lot, Después), quien este año no ha podido colarse en nuestra lista con ninguna adaptación (ni la nueva "Ojos de fuego", bastante floja, ni "El teléfono del señor Harrigan", mucho mejor, estaban siquiera en la lista de posibles), aunque para esto está su hijo, con esta joya dirigida por Scott Derrickson (Sinister, Doctor Strange), también conocido en este espacio. Poco puedo contar sin desvelar nada, aunque señalaré la inteligente forma de alargar el material original sin que se haga pesado ni forzado, el impresionante duo protagonista de hermano y hermana y, por supuesto, el papelón de villano que se marca Ethan Hawke (Asalto al distrito 13, Caballero Luna), uno de mis actores favoritos. Una imprescindible del 2022.
3- Doctor Strange en el multiverso de la locura
¡Volvemos a Marvel! A la Marvel más oscura y terrorífica. Y es que las aventuras de cierto hombre lobo no han sido las únicas que se han paseado por las áreas más tenebrosas de la Casa de las Ideas. Mucho antes, en 2022, nos llegó una de las cintas más esperadas de Marvel Studios en los últimos años, sobre todo desde que se confirmó el nombre de su director... ¡el mismísimo Sam Raimi (Posesión Infernal, Darkman)! Sí, el popular realizador de películas de terror regresaba a los superhéroes, después de ver cómo también regresaba su Spiderman, el de Tobey Maguire (Las normas de la casa de la sidra, Brothers), en "Spider-Man: No way home", aunque no con la misión de lanzar más telarañas, sino de lanzar... conjuros. Tras el abandono del proyecto de Scott Derrickson por las consabidas diferencias creativas, Sam Raimi volvía al subgénero que había ayudado a encumbrar, y de qué manera, con la secuela de las aventuras cinematográficas del Hechicero Supremo, aquí no tan Hechicero Supremo, por cierto. Seguimos las tramas del multiverso de la tercera entrega del arácnido de Marvel Studios y la historia de Wanda de "Bruja Escarlata y Visión", con una producción repleta de terror y mucho, mucho Raimi por todas partes. ¡Y atentos a todos los cameos, referencias y guiños! Multiverso a tope. "Doctor Strange en el multiverso de la locura" es uno de los mejores títulos de Marvel Studios, una gran manera de explorar el lado sobrenatural y terrorífico de la editorial (Motorista Fantasma, ve preparándote) en la pantalla grande, el regreso por todo lo alto de Raimi al cine de superhéroes, la continuación de la profunda historia de la Wanda de nuestra amada Elizabeth Olsen (Luces rojas, Silent House) y también el alzamiento de Sam Raimi, que llevaba una larga temporada parado como director, más allá de alguna que otra cosita para televisión (ejem, "Ash vs. Evil Dead", ejem) y sus tareas como guionista y productor. Por favor, que se quede. ¿Alguien ha dicho "Spider-Man 4" de Sony con el reparto original? Total, si "Spider-Man: No way home" a ratos ya lo parecía... La medalla de bronce, que bien podría ser la de oro, es para esta joya de secuela.
2- As bestas
La medalla de plata va para una película española que bien podría tener también la corona de la lista... e incluso todas las demás posiciones. Podría haber hecho una selección que se llamara "Mis 10 mejores As bestas del 2022". Así de buena es. Basada en el crimen real de Santoalla, un minúsculo pueblo de Galicia, la historia nos sumerge en una "Perros de paja" nacional, repleta de tensión, con aires de wéstern y unas interpretaciones de las que lo dejan a uno de piedra y sin saber realmente qué decir, aunque más que decir lo que hay que hacer, una vez acabada la película, es reverenciar a todos y cada uno de los intérpretes que dejan su impronta en la producción. Desde Denis Ménochet (Malditos bastardos, En la casa) hasta Luis Zahera (Mientras dure la guerra, Loco por ella), pasando por Marina Foïs (La fractura, Un blanco fácil) y Diego Anido (Pedro y el capitán, Trote), entre otros. La dirección de Rodrigo Sorogoyen (Que Dios nos perdone, El reino), uno de los reyes del thriller de nuestro país, es magnífica. Recomiendo hacer un visionado doble con el documental "Santoalla", que cuenta el verdadero caso, incluso más terrorífico y triste que el que aparece en "As bestas". Que la realidad supere la ficción vuelve a quedar demostrado en esta obra maestra.
1-The Batman
¿Pensabais que DC se iba a estar quieta mientras Marvel se cuela en listas como esta año tras año? La corona ha tenido que venir a reivindicarla nada más y nada menos que el Caballero Oscuro, el protector de Gotham, el Hombre Murciélago... ¡Batman! Creo que me faltan medallas de oro que darle a la que es ya una de mis tres películas favoritas del personaje, junto a "Batman", la de Tim Burton (Batman vuelve, Ed Wood), y "El Caballero Oscuro". Sinceramente, sabía que iba a gustarme. ¡Es una cinta de Batman! ¡Uno de mis personajes comiqueros favoritos de todos los tiempos! Y no sólo comiquero, sino de ficción, en general. ¡Está al nivel de Spiderman para mí! Y viceversa. Insisto, sabía que iba a gustarme... pero no tanto. Pese a que tenemos aquí un Batman más realista, se aleja del tono del utilizado por Christopher Nolan (Memento, Tenet), donde su Batman es más militar y espía que detective y justiciero/vigilante callejero, y ese es el Batman que nos dan Matt Reeves (Monstruoso, El amanecer del planeta de los simios) y Robert Pattinson (Crepúsculo, Tenet); por cierto, gran lección la que da el actor a todos aquellos que iban prejuzgándole, porque hace un gran Batman (y un Bruce Wayne a desarrollar en el futuro, pues aquí apenas existe; sólo hay Batman). Podría hablar largo y tendido de esta joya; de lo visualmente fantástica que es, de esos tonos de terror que tiene (cierto cameo, los métodos y el traje de Enigma, la primera aparición del Batmóvil, las primeras escenas con Batman y las sombras de Gotham), de ese gran Pingüino, de esa estupenda Catwoman, de cómo la acción se sitúa dos años después de la primera aparición de Batman, de ese genial comisario Gordon, de ese fantástico Alfred, de ese Batman repleto de ira, de... Pero lo que mejor podéis hacer es verla. Batman ha vuelto a lo grande al cine, aunque, en realidad, nunca se había ido. Él nunca se va. Siempre está ahí, en la oscuridad, entre las sombras... Esperando el momento oportuno.
¿Y fin? ¡Y fin! Vaya meneo cinematográfico nos hemos dado, ¿verdad? Como para quejarnos. Bueno, supongo que habrá de todo. Al fin y al cabo, mis listas no están compuestas por títulos grabados en piedra, y todo el mundo tiene su opinión, pero creo que nos ha quedado una recopilación de 2022 bastante maja. ¿Qué pensáis? Terror, superhéroes, thriller, precuelas, secuelas, adaptaciones... Todo muy de la Cueva del Extraño. Nunca se nos podrá acusar de ser traidores a nuestro estilo, a nuestros gustos y a nuestro tipo de obras favoritas. En pocas palabras, quienes os pasáis por aquí, sobre todo a la hora de leeros estas listas, sabéis a lo que venís. Igual otros lo hacéis por curiosidad y espero que más de uno para hatear a gusto, pero somos fieles a lo que somos, eso hasta el final. ¿Y para el 2023? Seguro que muchos superhéroes, mucho terror, mucho suspense y espero que también animación, comedia (hace tiempo que no cae ninguna) y que el streaming nos dé alguna que otra alegría. Y, aunque sea complicado a la hora de preparar la lista de turno, cruzo los dedos para que sobren títulos como para hacer una o dos aparte. Gracias por estar ahí. ¡Por un 2023 muy cinematográfico! Y ya sabéis... ¡Al turrón!