domingo, 22 de diciembre de 2024

Reseñas comiqueras: Renacida

 

Ficha Técnica

Guion: Mark Millar
Dibujo: Greg Capullo
Portada: Greg Capullo
Publicación original: Reborn #1-6 (2016-2017). Image, Estados Unidos.
Publicación española: Renacida (2017). Panini Cómics, España.


Sinopsis:
Mark Millar, el creador de "Kick-Ass" y "The Ultimates", se une a Greg Capullo, el aclamado dibujante del Batman de Scott Snyder, para concebir la historia de ciencia ficción del año. ¿Dónde vas cuando mueres? Ni al cielo ni al infierno: a otro sitio. Un sitio donde tienes que luchar para sobrevivir y donde las personas de tu pasado te están esperando: los buenos... y los malos.


Reseña:
Hay autores que trascienden su obra. Existen varias maneras de considerar este concepto, y uno de ellos, quizás el más simplificado, es el del autor marca, ese creador que se ha convertido en un sello, en una colección, en una serie, o volviendo a lo de antes, en una marca en sí misma, como si cada nueva obra que pariera se convirtiese en un éxito instantáneo, de público y crítica, sólo por salir con su nombre. Esto es algo que se da en multitud de áreas de ocio artístico, poniendo énfasis en el cine, la música, la pintura y la literatura, sin despreciar la importancia que cada vez más va adquiriendo en series y videojuegos. Sin irnos demasiado lejos, ¿acaso Stephen King no es ya una marca en sí mismo? ¿No podemos contar por millones los lectores del de Maine que se acercan a cada nueva novela o antología que publica, sin tener en cuenta críticas, reseñas y análisis previos? Lo único que importa es que es una obra de King. King. King. El apellido en la portada del libro. King. Bien en grande. Que sea vea sin un atisbo de duda. Pero, por supuesto, no es con nuestro querido Steve con el único que ocurre a la hora de pasarnos por una librería. Dan Brown, J. K. Rowling, Dean Koontz, Dolores Redondo... La lista es larga, suele ir acompañada de una coletilla al estilo "del autor/a de..." y es una técnica de marketing bastante eficaz que, como os comentaba, también se da en otros medios.

Pasando, por ejemplo, al cine de terror, ¿cuántas veces habéis leído eso de "De los productores de..."? Desde el éxito que supuso "Insidious", de James Wan, es un no parar cuando se encuentra Blumhouse Productions en la realización de algún filme del género. Por supuesto, con los directores también ocurre, y si bien hemos mencionado a Wan, también podríamos señalar a otros ya más clásicos como Quentin Tarantino y Tim Burton. ¿No es cierto que ambos son directores marca? Algo que se ha extendido incluso al merchandising, e incluso, en estos dos casos, hablamos de realizadores con universos tan personales como conectados entre las distintas obras que llevan a cabo. Y como olvidar, por ejemplo, a uno de los reyes del autor marca: Alfred Hitchcock. ¡Si hasta contaba con una estupenda serie de televisión donde él mismo presentaba pequeñas historias repletas de suspense y horror! Con esta idea en la cabeza, y sin ánimo de alargar más esta quizás innecesaria explicación para introducir la idea que subyace bajo la preparación del cómic cuya crítica tenéis entre manos, me gustaría centrarme en el mundo del cómic, donde este tipo de autores, este "modelo" de autoría, viene de lejos y es algo a lo que estamos muy acostumbrados los fans de las viñetas. Al fin y al cabo, con miles de números de cientos de colecciones a nuestras espaldas, nos es fácil acostumbrarnos a ciertos autores, en especial, a guionistas y dibujantes, dispuestos en las series muchas veces por etapas, series limitadas, novelas gráficas muy concretas y/o tomos. La estructura de la industria comiquera posibilita la creación del autor marca, sobre todo, alrededor del dibujante, por aquello tan discutible de "una imagen vale más que mil palabras". Que se lo digan a las Marvel y DC de los 90, una época en la que los dibujantes movían casi por completo la industria, convirtiéndose en absolutas estrellas, hasta el punto de que muchos se transformaron en guionistas de la noche a la mañana, moviendo ingentes cantidades de dinero y especulación que a punto estuvieron de acabar con las dos grandes editoriales de cómics de Estados Unidos.

La vida pasando ante sus ojos


Precisamente, los dos autores de "Renacida", son hijos de los 90, en el mejor de los sentidos, aunque la carrera de ambos posee tanta veteranía que ya eran conocidos mucho antes. Fue en dicha década cuando comenzaron a explotar su talento, alcanzando un clímax, que continúa desde entonces, a principios del presente siglo XXI, uno a mayor velocidad que el otro, por cierto, ambos con una calidad y alcance envidiados por muchos otros artistas de similar profesión. Os hablo de Mark Millar y Greg Capullo, y si sois fieles del mundo del cómic, seguro que no sólo os sonarán esos nombres, sino que es bastante probable que hayáis leído un par de trabajos suyos, e incluso, es muy posible que estén entre vuestros guionistas y dibujantes favoritos. Entre los míos lo están, conociendo primero a Capullo, el dibujante, cuando lo lógico, por aquel entonces, hubiera sido al contrario. Precisamente, Greg Capullo siempre ha sido más conocido, adorado y popular en Estados Unidos que fuera de sus fronteras, librándose casi siempre del foco del reconocimiento de masas por diversos motivos personales que no vienen al caso, creciendo su más que merecida fama con su incorporación al nuevo universo DC, en una de las principales colecciones de los Nuevos 52: "Batman". No fueron pocos los comiqueros que descubrieron en ella a un artista que llevaba ya años despuntando, creando fans, construyéndose una fama de autor marca con la que logra que uno se acerque a los cómics que dibuja sin necesidad de saber de qué tratan.

Sin embargo, no fue el Caballero Oscuro quien posicionó a Capullo en primera línea, sino el Engendro del Infierno protagonista de "Spawn", creación de Todd McFarlane, precisamente, uno de esos dibujantes noventeros de los que os hablaba antes, uno de los que mejor terminaron y que mejor han sabido moverse para sobrevivir a lo que vendría después. Spawn, personaje del que me reconozco como muy fan, tenía mucho de Batman, y admito que mientras devoraba sus cómics, sobre todo, la longeva, exitosa y sobresaliente etapa con Capullo de dibujante, pensaba en el artista para que se hiciera cargo del protector de Gotham en el futuro; quién me iba a decir a mí que, a pesar de la tardanza, mi deseo se vería cumplido. ¿Es mucho pedir que también acabe dibujando a Spiderman, Punisher, Lobezno y otros de mis personajes comiqueros favoritos? Por cierto, el estilo de Capullo es muy, muy deudor del de Todd McFarlane, tanto que hay viñetas y páginas dibujadas por ambos que cuesta distinguir a quién pertenecen. Por supuesto, ¿cómo pasar al guionista de "Renacida" sin mencionar "The Creech", la obra más personal de Capullo? Dos series limitadas que prometían ser trilogía (nos quedamos a medias, lamentablemente), donde el dibujante no sólo nos ofrecía su espectacular arte para dar vida a una historia con mucha acción y ciencia-ficción, sino que también se ponía en modalidad guionista para contarnos las desventuras de una especie de enorme clon alienígena con el cerebro de un científico pacifista y un chip que le ocasionaba ataques de rabia, una criatura que era la destrucción personificada cuando su intelecto no interfería en las oleadas de violencia.

¿Naves en el más allá?


Si de los dos autores principales de "Renacida", Capullo es el "escondido", por así decirlo, Mark Millar es el que ocupa las portadas, el que chupa cámara y el que busca los primeros planos en todo momento. A pesar de haberse pasado por DC, en especial, para realizar algunos cómics de Superman bastante acertados, es más conocido por sus trabajos propios y en Marvel, dedicándose de un tiempo a esta parte casi en exclusiva a los primeros con su línea Millarworld, publicada entre distintas editoriales, posicionándose Image como la favorita del autor. Famoso por obras tan interesantes como "The Ultimates" (actualización de los Vengadores de Marvel para el siglo XXI, y que sentó las bases de gran parte del universo cinematográfico de Marvel Studios), "El viejo Logan", "1985", "Marvel Knights: Spiderman" y "Civil War", las obras del guionista para Millarworld tampoco se han quedado atrás en cuanto a popularidad. "Los Vengadores" de Joss Whedon, "Logan" y "Capitán América: Civil War", entre otros filmes y conceptos adoptados por Marvel para sus filmes (fuera y dentro del espectacular universo compartido de Marvel Studios), no necesitan presentación, pero ¿y si recordamos que las dos entregas cinematográficas de "Kick-Ass" nacieron a partir de cómics de Millar? Sin olvidar las rompedoras "Kingsman: Servicio Secreto" y "Kingsman: El círculo de oro", ni la adrenalinica "Wanted (Se busca)", que está a punto de cumplir nada más y nada menos que diez años. Mark Millar siempre se ha mostrado como un guionista sin pelos en la lengua, experto en personajes chulescos, situaciones "cool", cómics blockbusters y viñetas que se graban a fuego en la mente de cualquier comiquero. Además, no es un tipo tonto, más bien, todo un inteligente experto en marketing. No es de extrañar que en este año 2017 haya vendido Millarworld a Netflix, con todo lo que ello conlleva; desde secuelas de algunos de los filmes basados en sus obras que no han encontrado acomodo en Hollywood hasta nuevas adaptaciones, pasando por series, como la que parece que se prepara sobre "Renacida", tal y como indican declaraciones como las de la entrevista a Capullo y a Millar que contiene este tomo editado por Panini. Tampoco está de más recordar que el Millarworld es una especie de universo casi compartido por los personajes de las diferentes obras personales de su autor, donde cada nuevo título parece destinado a llenar las salas de cine, o las pantallas de televisión, claro.

Poca duda cabe de que "Renacida" es un cómic de autor. De autores marca, en realidad. Esto es remarcable por una trama que es complicada de explicar sin soltar spoilers, centrándose así más el cómic en el nombre de los autores, los mejores y mayores atractivos que han convertido a la obra en un éxito instantáneo, tanto de crítica como de público. Sin embargo, y a pesar de lo complicado que es hablar de "Renacida" sin soltar ni un solo spoiler, aquí vamos a ahondar en ella, una vez nos hemos ocupado del guionista y el dibujante. Tenemos entre manos una historia protagonizada por la anciana Bonnie Black de ochenta años de edad, o casi ochenta, una mujer fuerte que vive con intensidad en un hospital los que pueden ser sus últimos días en la Tierra, hasta que, finalmente, lo son. Bonnie muere, o eso parece, dejando a familiares destrozados y el cadáver del amor de su vida, su marido, al que perdió quince años atrás a manos de un asesino. Sin embargo, Bonnie no despierta en el Cielo, aunque tampoco en el Infierno, ni se ve consumida por la más absoluta nada. La mujer, con el aspecto y la vitalidad que presentaba a los veinticinco años de edad, despierta en una especie de realidad de fantasía, donde no sólo se encuentra con orcos, dragones, hadas, bestias mitológicas, demonios, trolls e increíbles abominaciones, sino con numerosas personas que han pasado por su existencia, siendo su querido padre quien le explica dónde se halla, y que es, ni más ni menos, que la elegida para enfrentarse a un siniestro mal que avanza sin cuartel. Para ello contará no sólo con la ayuda de su padre y algunos antiguos conocidos, sino con una de sus antiguas mascotas, ahora un animal fiero y guerrero, capaz, además, de encontrar a su fallecido esposo en las vastas y verdes llanuras del fantasioso universo en el que se mueve.

Lugares de ensueños para después de la muerte


"Renacida" es algo más que fantasía épica, aunque también lo es, y en oleadas. Seres de leyenda se amontonan alrededor de la protagonista, cuya mejor arma es una espada y su mayor enemigo una especie de bestia cornuda similar a un Lucifer sin la piel roja. Sin embargo, multitud de conceptos tecnológicos adornan su camino, como partes del traje que porta, o muchas de las armas que se utilizan, tanto por parte de sus aliados como por parte de sus enemigos. Millar hace una mezcla genial, aunque es evidente que tira más por la parte de la fantasía, con grandes dosis de acción, épica, aventuras, ciencia-ficción y unas pizcas de terror, ingredientes que le van como anillo al dedo a Capullo, hasta el punto de que no es complicado imaginarse el mundo que dibuja el ilustrador formando parte de uno de los círculos del infierno que tan bien nos mostraba en "Spawn", eso sí, más luminoso que de costumbre, por lo que igual estamos hablando de parte del particular Cielo que en alguna ocasión nos enseñó. Y de Cielo e Infierno va la historia, por lo que no es casualidad que Greg Capullo esté de por medio. Bueno, no va del todo sobre el Cielo y el Infierno, que no dejan de ser menciones secundarias en la trama principal, sino que Millar se esfuerza más por contarnos un relato acerca de lo que hay al otro lado, en el más allá, o lo que es lo mismo, al lugar al que vamos cuando morimos. ¿El vacío? ¿La nada? ¿El Purgatorio? ¿Reencarnación? ¿Una estación alienígena? ¿Algo peor? Y ese es precisamente el toque diferenciador que contiene "Renacida". No sólo es fantasía épica unida a ciencia-ficción con aires de blockbuster (aunque al final tenga más posibilidades de convertirse en una serie de televisión), sino que posee un trasfondo muy apropiado para charlar una vez concluida su lectura. Un debate que no sólo gira alrededor de lo que hay más allá, de nuestro destino una vez dejamos la vida, sino también acerca de cómo hemos influido en el mundo, en la existencia de otros y lo que nos llevamos a ese incierto más allá. Nuestros recuerdos, nuestras alegrías, nuestras tristezas, nuestros seres queridos (humanos y animales), nuestras vivencias, nuestros anhelos, nuestras desgracias, nuestras victorias, nuestras derrotas, nuestras lágrimas, nuestras sonrisas, nuestros amores... Greg Capullo logra condensar magníficamente todo el significado de la obra en una hermosa y genial viñeta a toda página donde los recuerdos de la protagonista se van quebrando sobre ella en forma de lámpara de araña de cristal que contiene todo lo que he dicho y aún más.

De este modo, "Renacida" llama a la reflexión tras su lectura, convirtiéndose en una de esas historias comiqueras que hacen falta en un medio casi fagocitado por los superhéroes. Y ojo, no lo digo de manera peyorativa. Después de todo, soy muy fan de los cómics de superhéroes, vengan de la editorial que vengan, pero es cierto que, al menos de vez en cuando, viene bien que alguien nos recuerde que el mundo del cómic es más que eso, y que se pueden contar más historias en él, relatos tan emotivos como espectaculares, lejos de las mallas, los malvados supervillanos y los planes de estos para conquistar el país, el mundo, la galaxia o lo que se tercie. "Renacida" es un cómic... bonito, enternecedor y muy capaz de conseguir que nos echemos un vistazo a nosotros mismos durante un buen rato, repasando nuestra vida y a quienes nos acompañan en ella, tanto a quienes nos la hacen mejor como a quienes han pasado por ella momentáneamente para ponernos la zancadilla. Por supuesto, no hay que olvidar que nos encontramos ante un cómic de autor marca, uno bastante indicado para seguidores de Mark Millar y Greg Capullo, uno con toneladas de acción, diversión y lucha entre el bien y el mal, repleto de tópicos (algunos molestan, y otros no) y con algunas decisiones argumentales bastante discutibles (el giro argumental sobre el villano se ve venir, aunque es bastante bueno; sin embargo, no lo es el destino de uno de sus generales, teniendo en cuenta las razones por las que va tras la heroína). Pero esos detalles son sólo la superficie de un argumento que muchos han subrayado como estúpido, cuando en realidad, no puede ser más trascendental, emotivo, profundo e intrínseco en el significado de ser humano.

Portada alternativa de Todd McFarlane para el "Reborn #1"


La edición de Panini no podría ser más completa. Tomo de tapa dura que no sólo reúne los seis números que comprenden "Reborn" en el original USA, sino que incluye también bocetos de Greg Capullo, las biografías artísticas de los autores y una interesante entrevista a estos sobre el proceso de creación del cómic y el futuro que le espera; desde secuelas hasta la más que probable serie televisiva en Netflix que comentábamos antes. La calidad del tomo de Panini es sobresaliente, así como el precio, bastante ajustado para ser un producto de lujo, perfecto para regalar o darse un buen capricho, siendo un título indicado especialmente para aquellos fans de Mark Millar, Greg Capullo o ambos, aunque también es una historia idónea para aquellos que no se acerquen a este medio porque los superhéroes no les atraigan. "Renacida" es una historia que los no habituados a los cómics pueden disfrutar de principio a fin, una nueva demostración de que el concepto de autor marca no está encarcelado entre las paredes del marketing y un estupendo ejemplo de que el mundo del cómic puede dar mucho más de sí de lo que los tópicos y clichés a su alrededor nos dicen, tópicos y clichés derruidos incluso por los cómics de superhéroes, por cierto. "Renacida" nos remueve por dentro gracias al maravilloso arte de Greg Capullo y a un sorprendentemente contenido Mark Millar, capaz de dejar su chulería sólo a los villanos, creando a una protagonista dulce, fuerte, decidida, valiente, vulnerable, real y alejada de muchas de sus creaciones anteriores, sumergida en un argumento más profundo de lo que parece a simple vista, y muy anclado en uno de los principales temas que clavan sus raíces en el significado de ser humano, nuestro lugar en el universo y cómo cambiamos el mundo a nuestro paso, si es que lo hacemos. "Renacida" nos recuerda que si debemos tener seguridad de algo es de la muerte, aunque no de lo que nos espera al otro lado.


Nota: 9/10


viernes, 20 de diciembre de 2024

Reseñas literarias: El secreto de Marrowbone

 


Ficha Técnica

Título original: El secreto de Marrowbone
Autor: Sergio G. Sánchez
Portada: Alfaguara
Género: Suspense, terror
Nacionalidad: España
Formato: Rústica 
Nº de páginas: 296
Editorial: Alfaguara (Penguin Libros)
Publicación: 2017


Sinopsis:
Jack, Jane, Billy y Sam son cuatro hermanos muy unidos. Con el fallecimiento de su madre, los hermanos temen que los separen y optan por esconderse en una granja abandonada, buscando de esta forma poder vivir en su mundo, bajo sus propias reglas y no bajo las que dicta la sociedad. El problema surgirá cuando en la misteriosa granja empiecen a descubrir que no todo es lo que parece. Las paredes esconden un sombrío secreto del que no podrán escapar.


Reseña:
Puedo confesar y confieso, que soy de esos lectores que prefiere leerse el libro en el que se basa una película antes de verla. Sí, sé que existen quienes van a por el filme y después, si surge, se sumergen en las páginas de la obra original, e incluso quienes ignoran (a mí me ha ocurrido en más de una ocasión) que tal o cual producción posee la base de una novela o cuento previo. Sin embargo, si se da la oportunidad, mi decisión es firme: me leo el libro antes de sumergirme en la pantalla de cine. Con "El secreto de Marrowbone" he podido hacerlo... a medias... o casi a medias. Me explico, porque es posible que os hayáis quedado a cuadros. Cuando esta novela cayó en mis manos, la película llevaba estrenada un par de semanas, un filme que nos ha llegado en el todavía presente 2017, mismo año en el que ha sido editado el libro, y prácticamente el mismo mes, produciéndose uno de esos estrenos simultáneos nada habituales. En este caso la explicación viene dada por el carácter de guión que tiene "El secreto de Marrowbone", y no es para menos si tenemos en cuenta que su autor es Sergio G. Sánchez, guionista de los éxitos cinematográficos "El Orfanato" y "Lo imposible", ambas de J. A. Bayona, director español que ya ha dado el salto a Hollywood, siendo el responsable de la prometedora "Jurassic World: El reino caído", sin olvidar "Un monstruo viene a verme", precisamente, la adaptación de una novela que navega entre la fantasía, el drama y el terror, principales señas de identidad de "El secreto de Marrowbone".

¿Qué llegó antes? ¿"El secreto de Marrowbone" como guión o como novela? ¿Empezó siendo lo primero y acabó como lo segundo? ¿O se transformó en lo contrario mientras avanzaba el proceso de escritura y publicación? Sea como sea, aquí tenemos la novela de Sánchez, convertida después en su primera película como director, un filme al que le resulta imposible (tampoco es que se esconda al respecto, claro) quitarse el tono de dos de los filmes más importantes de Bayona: "El Orfanato" y "Un monstruo viene a verme". Especialmente llamativo es el parecido de ciertos pasajes de "El secreto de Marrowbone" con el primer largometraje de Bayona, y aunque esto podría suponer cierto punto ¿negativo? por parte de Sánchez, si tenemos en cuenta que él también es creador de ese particular universo, tan oscuro y juvenil, donde el paso de niños a adultos se convierte en un viaje siniestro, lo que tenemos es a un autor siguiente su propia senda, y menuda senda. En pocas palabras, yo nunca he sido muy fan de "El Orfanato", considerándola una de esas películas muy sobrevaloradas, que valen menos de lo que en realidad señalan las críticas. Sin embargo, con "El secreto de Marrowbone" me ha ocurrido todo lo contrario, aunque con un matiz: no he visto la cinta. Sí, hablo del libro. Y es que, a pesar de que hubiera sido interesante que os realizara una comparación entre novela y filme, esta vez no ha podido ser, por lo que analizaré sólo el libro en cuestión. Eso sí, el trailer de "El secreto de Marrowbone" sí he podido verlo varias veces, y confirmo que si el largometraje sigue ese camino, la novela se ha adaptado al dedillo. Que si el camino que recorre Jack, que si la relación que mantiene éste con Allie, que si la presencia de un fantasma en una de las habitaciones de la casa Marrowbone, que si el deseo de los hermanos de no separarse ante nada ni nadie... En conclusión, volvemos al dúo guión-novela, que también puede ser considerado como novela-guión. Dado el caso, lo lógico es que Sánchez no se haya desviado mucho de la historia literaria original a la hora de pasarla a la gran pantalla, y por los atisbos cinematográficos que he obtenido, no parece que "El secreto de Marrowbone" haya sufrido muchos cambios al ser convertida en producción fílmica.

Teniendo en cuenta que ni ésta es una reseña cinematográfica, ni os puedo ofrecer muchos más detalles acerca de una película que no he visto, ahondemos en la novela "El secreto de Marrowbone". Se nos cuenta la historia de Jack, Jane, Billy y Sam, cuatro hermanos que acaban de perder a su madre tras una dura, cruel y larga enfermedad. La familia Marrowbone estaba muy, muy unida, lo que acaba con Jack, el líder de la manada, prometiéndole a su madre, en el lecho de muerte, que no dejará que nadie los separe. Esperará hasta cumplir la edad adecuada para conseguir ser el tutor legal de sus hermanos, pero mientras tanto, deben fingir que su madre aún se encuentra con vida, lo que les llevará a una serie de situaciones cada vez más complicadas de sostener, sobre todo, cuando un pretencioso abogado ponga sus ojos en Jack, al ver amenazados sus cortejos hacia la joven Allie. Sin embargo, no es el único cabo suelto para la supervivencia de los Marrowbone, porque en la vivienda familiar se esconde un fantasma, un ente maligno al que ya se han enfrentado los chicos, y que es capaz de separarlos para siempre, a pesar de la promesa que Jack le hizo a su madre. Todo esto y mucho más es lo que se nos cuenta en casi trescientas páginas, y no sólo en una narración lineal, sino también mediante extractos del diario que escriben los jóvenes protagonistas, cada uno con una letra distinta, un detalle que será crucial al final de la historia, cuando encajan todas las piezas del rompecabezas.

No voy a andarme con remilgos. "El secreto de Marrowbone" no es una de esas novelas que pasarán a la historia de la literatura, ni siquiera a la historia de la literatura fantástica. Sí, tiene valores más que suficientes para quedarse cerca, pero le falta ese toque especial que la convertiría en una obra que podría considerarse, si bien no imprescindible, sí tremendamente recomendable. Y sin embargo, "El secreto de Marrowbone" es una de esas novelas capaces de llamarnos para leerla una y otra y otra vez después de su primera lectura, a pesar de que ya sepamos todos los mecanismos que la mueven y conozcamos su sorprendente final, como si quisiéramos dar un paseo por un sendero de sobra conocido. ¿Cuántos libros conocéis que os leeríais por segunda, tercera e incluso cuarta vez? "El secreto de Marrowbone" es uno de ellos, os lo garantizo. Al menos, a mí me ha llegado así. Es una novela absorbente, de las que pasas las páginas en un suspiro, deseando alcanzar la siguiente, y después, a pesar de tener los ojos cansados, la próxima, para pedir más de inmediato. Se avanza fácilmente entre los párrafos gracias a la prosa directa de Sánchez, quien maneja un estilo sencillo, que no simple, capaz de contarnos lo que quiere contar sin aspavientos innecesarios y, sobre todo, regalándonos pasajes tan emotivos como escalofriantes. Los capítulos finales, por ejemplo, son de los que tienen al lector con el corazón en un puño, mientras que aquellos en los que vivimos los últimos días de la madre de los hermanos, son para coger el paquete de pañuelos y prepararnos para una buena llorera.

Llegados a este punto de la presente reseña, no cabe duda de que "El secreto de Marrowbone" es una novela con multitud de puntos positivos. Es más, quizás el mayor defecto que se le puede sacar sea el de ciertas palabras que se repiten con demasiada frecuencia en el texto, en especial, al existir mucha cercanía entre ellas. Por lo demás, estamos ante una historia muy pulida en estilo y argumento; todo encaja, algo nada fácil cuando se tienen entre manos varios giros argumentales. Sí, los hay pequeños, pero en total, tenemos tres grandes sorpresas que cambian todo lo que sabemos sobre la trama, tanto la principal como las más secundarias. No daré detalles para no reventar nada a los posibles lectores, pero nos encontramos ante una serie de acontecimientos que dejan con la boca abierta, y cuando crees que ya han terminado, aparecen los siguientes, sorprendiendo al lector a cada página que pasa. Vale, es verdad que hay algún que otro giro (que yo creo que no es tal) que se puede predecir. A pesar de ello, las constantes sorpresas son parte del aliciente de "El secreto de Marrowbone", haciendo la trama honor al nombre del libro, siendo más "secretos" que "secreto" en plural. Por cierto, no me gustaría dejar fuera de este análisis literario la ambientación de la historia, en especial, cuando nos hallamos entre las paredes de la casa Marrowbone, una vivienda inquietante, pero también, repleta de bonitos recuerdos que los hermanos guardan como oro en paño, y con habitaciones tan bien construidas por el autor como la del refugio, clave en la resolución de algunos de los misterios de la novela. Y por supuesto, estamos ante una obra de personajes, de muy buenos personajes, de personajes tridimensionales, de personajes perfectamente levantados de la nada. Los cuatro hermanos están descritos de manera genial, son distinguibles entre ellos sin ningún problema, todos tienen su momento en la novela y, además, es fácil cogerles un gran cariño. ¿Y qué decir de Allie? Su presentación, haciéndose pasar por una bruja, es una de las mejores partes de "El secreto de Marrowbone", convirtiéndose en pocos párrafos en un personaje imprescindible para el argumento, para todos los argumentos que confluyen en el clímax final. Es un personaje que, además, se come el protagonismo de los otros, un personaje que es una delicia para cualquier escritor, para cualquier lector. Al contrario que Porter, desagradable, ruin, estúpido y arrogante, Allie es la candidez en estado puro, inocente, agradable, encantadora, amable y cariñosa, gran amiga de los hermanos, queriéndolos a todos desde su primer encuentro. Si es fácil encariñarse con los jóvenes Marrowbone, Allie es capaz de robarle el corazón a cualquier lector.

Los halagos hacia "El secreto de Marrowbone" no acaban aquí. Aunque la edición, con portada de la película (quizás hubiera sido preferible que tuviera una portada alternativa, más literaria, pero el marketing es el marketing), parece muy sencilla, en realidad, esconde más de un secreto, como la propia historia de la novela. Por ejemplo, un prólogo del mismo Bayona donde nos aclara algunos detalles de la génesis del libro; un bonito mapa de la zona por las que se mueven nuestros personajes (por cierto, a finales de los años 60, alunizaje incluido); y unas hermosas ilustraciones con algunos de los mejores momentos de la obra. Por supuesto, y volviendo a uno de los párrafos anteriores, tampoco hay que desechar el gran detalle de que las partes del diario que leemos conforme avanzamos en la trama, tengan diferente tipografía. En pocas palabras, la editorial ha puesto mucho interés en que nos llegue un libro lo más cuidado posible, a juego con la película. Y sí, se nota que "El secreto de Marrowbone" es una novela que sigue la estela de "El Orfanato", pero, por fortuna, va más allá, mucho más allá, con una emotiva y escalofriante historia repleta de drama, excelentes personajes, sorprendentes giros argumentales, una ambientación alucinante y, sí, unas gotitas de terror aquí y allá. De ese que nos pone los pelos de punta antes de desaparecer cuando lo alcanza la especial sensibilidad que también contiene una obra que no se lee, no. Se devora.


Nota: 7,5/10


sábado, 7 de diciembre de 2024

Iniciativa CS

 

Éramos pocos y parió la abuela. ¿No es ese el dicho? En este caso, y perdonad por el burdo montaje de la fotografía que encabeza esta entrada, la cosa va referida al hecho de que... ¡tenemos nueva sección en vuestra cueva favorita! Bueno, en realidad, no es una nueva sección, y casi que diría que no es nada nuevo en nada salvo en un par de detalles, pero dado que aquí somos muy de presentaros cualquier novedad relacionada con el blog, por pequeña que sea, ahí vamos, justo semanas antes de terminar un 2024 en el que no he podido ponerme al día y comenzar un 2025 en el que espero hacerlo, y no sólo me refiero a este humilde y pequeño rincón de Internet. Y es que, como bien sabéis quienes sois habituales de la Cueva del Extraño, siempre intento ofreceros algo más que las consabidas reseñas y novedades sobre libros, cómics, series, películas y videojuegos, entre otros. Juegos para que os involucréis, curiosidades, relatos, anécdotas, artículos... Todo es poco para vosotros, sin negar que también sean intentos (bien encauzados o no; eso os lo dejo a vuestro buen juicio) para expandir el blog y que encontréis en él algo más que en los otros, sin olvidar que sea un espacio que pueda complementarse al del resto de redes sociales (Facebook, Twitter/X, Instagram...). El caso es que este nuevo "proyecto" que os traigo guarda muchas características de todo lo que he mencionado. Pero antes de contaros más, dejad que os descubra el origen de la Iniciativa CS.

Corría el año 2017 cuando comencé a colaborar en la web cultural Chica Sombra, repleta de reseñas, análisis, entrevistas, exposiciones, reportajes y una tonelada más de contenido interesante. Una web de la que os he hablado por aquí en alguna que otra ocasión, y en la que no sólo hacía (hago) reseñas, sino también artículos y algún que otro especial, todo muy encaminado a lo cinematográfico y lo literario, aunque es cierto que de vez en cuando me escapaba a las viñetas de los cómics, al universo gamer y a la pequeña pantalla. La mayoría de las obras que he ido reseñando allí eran colaboraciones con las propias editoriales, así que imaginaos qué gustazo. Penguin, Dolmen, Almuzara, Panini Cómics, Obelisco, La Biblioteca de Carfax, Planeta... ¡y todas las que me dejo! Es cierto que alguna que otra faltaba, pero no me podía quejar, porque prácticamente nos llegaban volúmenes de todas las editoriales nacionales. La pila de pendientes llegaba a ser tan grande a veces que teníamos que cortarnos un poco a la hora de pedir e ir sin cuidado. Al fin y al cabo, se trata de leer y reseñar, leer y reseñar, leer y reseñar... no de ir acumulando por el simple hecho de tener cada vez más y más libros, aunque la tentación era y es grande, claro. Los lectores somos así, sobre todo los muy, muy, muy lectores. Ya sabéis, los que somos capaces de protagonizar memes al estilo de tener una pila de pendientes mayor que la pila de leídos.

Además de las reseñas también aportábamos bastante publicidad a la obra que nos mandaban. Fotografías en redes sociales, vídeos, anuncios... Vamos, que el tema no se quedaba sólo en unas cuantas líneas en la web, líneas que no eran cortas, además, al menos por mi parte, aunque bien es cierto que las reseñas que hago en Chica Sombra no alcanzan la extensión que tienen aquí, en la Cueva del Extraño, más que nada porque en esas intento ser más conciso, más centrado en los puntos clave, y en este, mi espacio más personal, me permito enrollarme más. De este modo, en Chica Sombra mis reseñas son más regulares y habituales, y aquí, en la Cueva del Extraño, no tanto; lo uno por lo otro. No hay que olvidar que a pesar de que las editoriales y otros colaboradores (los propios autores, por ejemplo, en especial cuando el libro es de autopublicación) no exigen fechas concretas para los análisis y reseñas, sí que piden, indirectamente, que no se retrasen demasiado, lo que quiere decir que hay que tener cuidado con no publicar las reseñas de un año tras otro, una "obligación" que no tengo en la Cueva del Extraño. Sin exigencias, pero con responsabilidad. 

El caso es que andaba yo pensando, ya desde hacía tiempo, si podía utilizar las reseñas que iba haciendo en Chica Sombra en otro espacio. ¿Por qué no? No nos mandaban los libros y cómics en exclusividad para la web. Además, si se publicaban en otras áreas, eso ayudaría a la publicidad de la obra en cuestión, y de eso se trata al final, ¿verdad? Un modo de marketing, por así decirlo. Tampoco echaba cuentas con que fueran reseñas compartidas, sino que se publicaran en otra parte al pasar el tiempo, como una especie de recordatorio. Pero ¿dónde republicaría las reseñas y análisis de Chica Sombra? Por supuesto, aquí, en la Cueva del Extraño. Así también tendría material extra para ir regularizando las entradas del blog y darle más caña, además de visibilidad. ¡Marketing sobre marketing! Todo el mundo gana. Nadie pierde. Así que tocaba ponerse a ello. Tras mucho pensarlo, después de darle muchas vueltas, aprovechando que Chica Sombra anda estos días de reestructuración, allá voy. ¡Chica Sombra llega a la Cueva del Extraño! ¿De qué forma? Ya he dicho que son reseñas, aunque no exactamente iguales que las de aquí. Podría señalizarlas de alguna manera. Y es ahí donde entra la Iniciativa CS.

Efectivamente, habitantes de la Cueva. CS viene de Chica Sombra. Al principio, pensé en añadir lo de CS en los títulos de las entradas referidas a las reseñas que llegaran de la web, pero teniendo en cuenta que las publicaciones cuentan con etiquetas, ahí encontraréis lo de CS (lo cual permite también que con sólo buscar la etiqueta entre las secciones del blog podáis acceder a todas las reseñas que provengan de Chica Sombra), para no confundir a nadie y que los lectores os centréis en la reseña en sí. Tampoco habrá muchas más diferencias, por no decir ninguna; cuando se trate de cómics vendrán con imágenes del mismo, ya sean portadas o viñetas interiores; las fichas técnicas continuarán la estructura de este blog; y, además, como añadido típico de la Cueva del Extraño, cada reseña tendrá su correspondiente nota, la cual no aparece en Chica Sombra, ya que allí los análisis van sin ellas. Sin embargo, aquí es una tradición desde su apertura, por lo que he decidido seguir manteniéndola también en este tipo de análisis más cortos y concisos. Espero que esto sirva para actualizar más a menudo el presente blog, al mismo tiempo que os ayuda a conocer más la web Chica Sombra, imprescindible web cultural, como me gusta llamarla. Eso sí, tranquilos, no os esperéis una avalancha de reseñas de allí como sustitutas a las que podría ir haciendo aquí, cien por cien la Cueva del Extraño. La web no va a sustituir al blog. ¡Nada de asustarse! Es simplemente un complemento. Una forma más de que los dos espacios en los que escribo material similar se fusionen en ciertos puntos. Nada más. Como siempre, espero que os guste y amplíe así la cantidad de lecturas y visionados que se vayan añadiendo a vuestras listas de pendientes. No dejéis de opinar sobre ello en los comentarios.

¡Comienza la Iniciativa CS!